Revista R Una nueva opción en información Recetario Médico |
Responsabilidad Social |
Tres signos vitales en la logística médica
En el mundo de la salud, cada decisión y cada acción deben ser precisas.
La logística médica es el motor invisible que asegura que los insumos y
dispositivos críticos, desde su fabricación hasta el quirófano, lleguen
en el momento exacto y en las condiciones óptimas. Este proceso no solo
mueve productos, mueve vidas. En un entorno donde cada segundo cuenta,
la eficiencia y precisión son esenciales para garantizar el bienestar de
los pacientes, veamos cuáles son los tres factores que inciden en una
logística médica bien ejecutada:
1.
Almacenaje:
en el contexto de la logística médica es un pilar fundamental para
asegurar la eficacia en la entrega y el uso adecuado de los insumos y
dispositivos médicos. Las instalaciones dedicadas a esta función deben
contar con condiciones de conservación de estos productos, que en muchos
casos son sensibles para el éxito de tratamientos y procedimientos
médicos.
Incluso, se requieren áreas de temperatura controlada de 2-8 °C y 15-25
°C, así como espacios de congelación y ultracongelación para que
medicamentos biológicos, vacunas, sangre y tejidos se mantengan en buen
estado.
2.
Distribución:
asegurar
entregas puntuales a nivel nacional no es solo una cuestión de
eficiencia operativa, sino una necesidad crítica para la atención médica
adecuada y oportuna de los pacientes. En este sentido, el proceso de
distribución debe estar respaldado por un sistema que optimice los
tiempos de entrega y garantice que los productos lleguen en las
condiciones adecuadas para su uso. Es vital que las soluciones
logísticas de distribución cuenten con mecanismos de monitoreo en tiempo
real que permitan conocer el estado de los productos en cada etapa del
proceso de entrega.
3.
Especialización:
los insumos y dispositivos
médicos, así como los equipos hospitalarios son de naturaleza diversa y,
en muchos casos, requieren condiciones específicas para garantizar que
lleguen a su destino en las condiciones adecuadas, listas para su uso
inmediato, por ejemplo, dentro de un quirófano. Cada unidad dentro de un
hospital -ya sea de urgencias, quirúrgica, de oncología o de cuidados
intensivos- maneja distintos tipos de productos médicos, que van desde
medicamentos altamente sensibles hasta dispositivos quirúrgicos de
precisión. La capacidad para proporcionar soluciones personalizadas en
la logística médica es fundamental cuando se trata de equipos
hospitalarios complejos, como máquinas de rayos X, respiradores
artificiales, o equipos quirúrgicos especializados.
“En un sector donde la eficiencia y la confiabilidad son cruciales, la
logística médica no solo garantiza la disponibilidad de insumos y
dispositivos médicos, sino que también se posiciona como un
diferenciador clave en el ecosistema de salud. Su capacidad de
respuesta, innovación en procesos y compromiso con la seguridad permiten
a hospitales y clínicas optimizar la atención al paciente, evitando
desabastos y mejorando la eficiencia operativa”, comenta Cristopher
Olivares, director de Innovación y emprendimiento en Grupo Vitalmex,
empresa mexicana dedicada a ofrecer soluciones personalizadas en el
sector salud.
Por ejemplo, la infraestructura física de la empresa que ha acumulado
más de 800 mil procedimientos quirúrgicos en el último año, integra un
Centro de Distribución en Tlalnepantla, Estado de México, un espacio que
cuenta características de una nave industrial AAA, sistema contra
incendios con rociadores certificados internacionalmente, planta de
emergencia para equipos críticos, seguridad patrimonial con monitoreo
24/7, entre otras innovaciones para resguardar equipo médico de alta
especialidad.
En el ámbito de la
logística médica, la capacidad para ofrecer un modelo eficiente y
altamente controlado optimiza la cadena de suministro y es un factor
decisivo en la calidad del servicio médico. |
Responsabilidad Social |
El único planeta con manzanas: un viaje a la infancia
§
Las manzanas han acompañado momentos clave de nuestra niñez, desde
almuerzos escolares hasta cuentos y tradiciones, simbolizando
descubrimiento y aprendizaje.
§
Gracias a sus condiciones únicas—aire, agua y suelos fértiles— nuestro
planeta es el único lugar en el universo, donde esta fruta crece y
evoluciona en distintas variedades.
Las manzanas nos invitan a mantener vivo nuestro espíritu infantil,
a disfrutar de la familia y a valorar las pequeñas maravillas que
hacen especial a la Tierra. Descubre aquí un cuento nuevo y original .
Ciudad de México, abril de 2025.- Las
manzanas han sido parte esencial de nuestra niñez: desde las
rebanadas en la lonchera, hasta el aroma del pay casero que inundaba
la cocina con su aroma dulce, o al caramelo pegajoso de una manzana
roja en la feria. Es una fruta que nos ha acompañado en los momentos
más sencillos y especiales, en casa, en la escuela o en una tarde de
juegos con amigos
Pero las manzanas son más que una fruta cotidiana. Son protagonistas
en cuentos y leyendas; nos han enseñado sobre la curiosidad, el
conocimiento y la magia de lo simple. Son un símbolo de aprendizaje,
de descubrimiento y de los momentos que nos dejan huella. Y, al
reflexionar, surge una revelación fascinante: ¡Vivimos en el
único planeta con manzanas! Al analizarlo nos damos cuenta de lo especial que es nuestro hogar. La Tierra es el único planeta conocido que tiene las condiciones perfectas para que crezcan las manzanas: un aire puro que permite que sus hojas respiren, agua cristalina que nutre sus raíces y suelos fértiles donde cada árbol echa vida. Gracias a estos elementos y al
trabajo de generaciones de agricultores, las manzanas han
evolucionado en formas, texturas y sabores que hoy disfrutamos.
En
el marco del Día del Niño, Manzanas Washington nos invita a
reflexionar sobre esto: vivimos en el único planeta con manzanas, un
mundo lleno de sabores, colores y experiencias únicas que no existen
en ningún otro rincón del universo (hasta donde sabemos).
"Las
manzanas se han convertido en una fruta icónica que, además de ser
deliciosas, nos llenan la vida de color y sabor. Rendirle honor a
nuestra infancia a través de ellas es también reconocer que, sin
importar la edad que tengamos, seguimos viviendo en el único planeta
con manzanas", comenta
Juan Carlos Moreira, Representante en México de la Comisión de
Manzanas Washington. Las manzanas no solo nutren el cuerpo, sino también la memoria. Nos invitan a mantener vivo el espíritu infantil, a sorprendernos con lo simple y a valorar los momentos en familia.
¿Hace cuanto que echas a volar tu imaginación? Sólo hay un lugar
donde existen las manzanas: la Tierra. El único planeta con
manzanas… y el único en el que podemos seguir disfrutándolas
generación tras generación. |
Responsabilidad Social |
Presenta Fundación CTR Informe Anual y reporta impacto positivo en
salud, educación y difusión científica
●
Más
de 4 mil 301 beneficiarios a través de brigadas médicas, donativos en
especie y programas educativos, con un impacto total de $2,490,623 millones
de pesos en apoyo.
● Fortalecimiento
del programa Talento en Acción, con 31 estudiantes capacitados mediante
mentorías y visitas a empresas clave, impulsando su empleabilidad en
sectores estratégicos.
●
Más
de 170 mil personas alcanzadas a través de contenido educativo y
artículos especializados en salud, reforzando la lucha contra la
desinformación y promoviendo el acceso a información confiable
Fundación CTR llevó a cabo 13 brigadas médicas en comunidades
vulnerables de Ciudad de México y el Estado de México, ofreciendo
consultas médicas generales, pruebas de detección de ITS, asesoría
nutricional, apoyo psicológico y más. Gracias a estas acciones, más
de 700 personas recibieron atención directa y los donativos en
especie superaron los $2.4 millones de pesos mexicanos,
impactando a miles de beneficiarios.
En el ámbito educativo, el programa Talento en Acción consolidó su
tercer ciclo con la participación de 31 estudiantes de excelencia de
universidades públicas de todo el país. A través de 430 horas de
mentorías personalizadas y visitas a empresas líderes, la iniciativa
refuerza la empleabilidad de jóvenes en sectores clave como la
biotecnología, farmacéutica y ciencia en alimentos.
“Con gran orgullo presentamos el Informe Anual de Actividades de la
Fundación CTR, destacando los logros en 2024. Este fue un año de
crecimiento, impacto y compromiso con nuestras comunidades,
fortaleciendo nuestros tres pilares de acción: Salud y Bienestar,
Talento en Acción y Difusión Científica. A pesar de los desafíos
globales que afectan la filantropía, reafirmamos nuestro compromiso de
ser un motor de cambio y un agente clave en la construcción de un futuro
más equitativo e informado”, expresó
Abelardo Perches, fundador y presidente de Fundación CTR.
La proliferación de noticias falsas en salud es un desafío creciente, y
en respuesta, Fundación CTR fortaleció su estrategia de Difusión
Científica, logrando un alcance orgánico de más de 170 mil personas
en redes sociales. Con la publicación de artículos especializados y
contenido educativo, la organización reafirma su compromiso con la
divulgación responsable y el acceso a información confiable.
A través de estos esfuerzos, Fundación CTR se consolida como un agente
clave en la transformación social en México, reafirmando su misión de
promover el bienestar, la equidad y el acceso al conocimiento. En 2025,
la organización planea ampliar su impacto, adaptándose a los desafíos
emergentes con estrategias innovadoras y una red de aliados estratégicos
comprometidos con el cambio.
Resultados clave
SALUD
Brigadas médicas: 13 jornadas en CDMX y Estado de México.
Personas beneficiadas: 4,301 con atención médica integral.
●
1,307 pruebas rápidas de detección de ITS (VIH, Sífilis, Hepatitis C).
● 241 consultas médicas generales.
● 83 pruebas de antígeno prostático.
● 46 consultas psicológicas.
● 2 espirometrías y 5 electrocardiogramas.
● 91 horas de servicio en brigadas
Donativos en especie: $2,490,623 MXN en insumos médicos y de salud.
Las brigadas se llevaron a cabo en zonas de alta vulnerabilidad,
priorizando localidades con acceso limitado a servicios de salud como Iztapalapa,
Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca.
TALENTO EN ACCIÓN
Nuestro programa de capacitación e inserción laboral sigue creciendo e
innovando, ofreciendo herramientas clave para estudiantes de excelencia
de universidades públicas en carreras de Ingeniería y Ciencias
Médico-Biológicas.
●
Participantes: 31 estudiantes seleccionados de un total de 158
solicitudes.
● Capacitación en habilidades blandas: 28 horas.
● Mentorías personalizadas: 372 horas con
especialistas de CTR e investigadores del IPN.
● Visitas a empresas: 22 horas de interacción con
corporaciones líderes.
● Certificación en Liderazgo: 8 horas de capacitación
avalada por CONOCER-SEP.
● Inserción laboral: De los 3 ciclos
culminados han resultado 66 egresados, 38 empleados en empresas como
Ford, PISA y BD.
Además, los 122 postulantes recibieron un webinar exclusivo sobre
inserción laboral, orientación profesional y revisión de currículum
impartido por expertos en atracción de talento.
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
En un mundo saturado de información, el objetivo de Fundación CTR es
proporcionar contenido confiable y accesible sobre salud, ciencia y
tecnología. Este año, consolidamos nuestra presencia digital con
estrategias innovadoras.
●
314 publicaciones en redes sociales, alcanzando de manera orgánica a
170,424 personas.
● 9 artículos especializados en temas de salud,
biotecnología y sostenibilidad.
● Estrategia de contenido renovada, basada en
análisis de tendencias y necesidades de información confiable.
ALIANZAS Y COMPROMISO A FUTURO
Nada de esto sería posible sin el apoyo de nuestros aliados
estratégicos. Gracias a su compromiso, hemos fortalecido nuestras
iniciativas y ampliado nuestro impacto. En 2025, nos enfocaremos en:
● Ampliar el alcance de nuestras brigadas médicas a
nuevas regiones.
● Incrementar el número de becas y mentorías en
Talento en Acción.
● Expandir nuestra plataforma digital para difundir
información científica de calidad.
En un panorama global desafiante, seguimos firmes en nuestro compromiso
de crear un México más equitativo, informado y saludable. ¡Gracias
por ser parte de este esfuerzo!
|
Responsabilidad Social |
Innovación
científica de UCB dentro de
la reumatología en México
●
En México, la artritis psoriásica (APs) afecta entre el 0.3% y el 1% de
la población,[1]
mientras que la espondiloartritis axial (EspAax-nr) tiene una
prevalencia de 0.3%.[2]
●
El tratamiento de UCB,
recientemente aprobado por COFEPRIS
para nuevas indicaciones, ofrece una solución innovadora para
personas con enfermedades inflamatorias autoinmunes.
●
Además, a través de la campaña “Piel & Dolor al Descubierto”, la
biofarmacéutica global con más de 95 años de presencia en el mercado,
busca fomentar el diálogo sobre las enfermedades inflamatorias
inmunomediadas.
Ante ello, la Dra. Elisa Fortuño, Líder Médico de Inmunología en UCB
de México explicó: “Es
un tratamiento aprobado en México,
que consiste en un
anticuerpo monoclonal recombinante humanizado, diseñado para inhibir de
forma dual y selectiva las citoquinas IL-17F
e IL-17A, lo que permite reducción
de la inflamación y una mejora
significativa en los síntomas de los pacientes”.
En México, se estima que entre el 0.3% y el 1% de la población vive con
artritis psoriásica[3],
mientras que la espondiloartritis axial afecta a aproximadamente al 0.3%
de la población. Ambas condiciones pueden generar discapacidad
significativa, dolor crónico y deterioro funcional, impactando la
productividad y la calidad de vida de quienes las padecen.[4]
"Es importante no minimizar los síntomas y buscar atención temprana ante
dolor específico. En el caso de espondilitis anquilosante y la
espondiloartritis axial, el dolor de espalda acompañado de rigidez y
dolor articular son síntomas para acudir a un médico reumatólogo. La
detección oportuna es fundamental en este tipo de enfermedades",
indicó el Dr.
Benjamín Medina, médico internista y reumatólogo y profesor adjunto al
departamento de medicina interna UMAE 25, Monterrey N.L.
Un impacto más allá de la piel y las articulaciones
"Sabemos que las personas con artritis psoriásica como con
espondiloartritis axial, enfrentan grandes retos derivados de los
síntomas. La inflamación, dolor y dificultad en la adaptabilidad en el
trabajo y vida diaria pueden ver mejoras significativas gracias a la
disminución de complicaciones que logra esta terapia de alta
tecnología”,
puntualizó la Dra. Paola Bermúdez, Médico Especialista en Medicina
Interna y Reumatología adscrita al Centro
Médico ABC.
Las enfermedades inflamatorias autoinmunes como psoriasis y sus
manifestaciones reumatológicas no solo afectan la calidad de vida de
quienes las padecen, sino que también están asociadas con un mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según la Sociedad
Interamericana de Cardiología, los pacientes con psoriasis tienen una
mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, como
hipertensión arterial (38.8% vs. 29.1% en población general) y un riesgo
incrementado de eventos cardiovasculares graves como infartos o
accidentes cerebrovasculares.[5]
“Con este tratamiento, damos un paso adelante en el manejo integral de
enfermedades inflamatorias autoinmunes. Su mecanismo de acción único
permite un control eficaz y sostenido de la inflamación, mejorando tanto
los síntomas articulares como cutáneos. Esta aprobación representa una
esperanza real para los pacientes que necesitan soluciones avanzadas y
eficaces para una mejor calidad de vida”,
señaló la Dra. Edna Amaya, Reumatólogo y Profesor adjunto del
Hospital Ángeles del Carmen, Guadalajara, Jal.
A través de la campaña “Piel & Dolor al Descubierto”, UCB de
México llama a fomentar la conversación pues las enfermedades
inflamatorias autoinmunes como
artritis psoriásica (APs), Espondilitis Anquilosante,
Espondiloartritis Axial No Radiográfica (EA Y EspAax-nr) impactan
significativamente la calidad de vida de millones de personas en el
mundo, afectando no solo piel y
articulaciones, sino también el bienestar emocional y el riesgo
cardiovascular de los pacientes por lo que
es necesario contar con
tratamientos innovadores.
[1]
Robustillo-Villarino, M.,
Alegre-Sancho, J. J., & De los Ángeles Martínez-Ferrer, M.
(2022). Evaluación de la esfera sexual en pacientes con artritis
psoriásica. Reumatología Clínica, 19(5), 249-254.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2022.06.005
[2]
Reyes-Cordero, G.,
Enríquez-Sosa, F., Gomez-Ruiz, C., Gonzalez-Diaz, V.,
Castillo-Ortiz, J. D., Duran-Barragán, S., Duran-Ortiz, J. S.,
Espinosa-Morales, R., Gamez-Nava, J. I., Gonzalez-Lopez, L.,
Julian-Martínez, B., Mendoza-Fuentes, A., Ramos-Remus, C.,
Pacheco-Tena, C., & Burgos-Vargas, R. (2019). Recomendaciones
del Colegio Mexicano de Reumatología para el manejo de las
espondiloartritis. Reumatología Clínica, 17(1), 37-45.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2019.03.010
[3]
Robustillo-Villarino, M., Alegre-Sancho, J. J., & De los Ángeles
Martínez-Ferrer, M. (2022). Evaluación de la esfera sexual en
pacientes con artritis psoriásica. Reumatología Clínica, 19(5),
249-254. https://doi.org/10.1016/j.reuma.2022.06.005
[4]
García-Sánchez, L.,
Montiel-Jarquín, A. J., Vázquez-Cruz, E., May-Salazar, A.,
Gutiérrez-Gabriel, I., & Loria-Castellanos, J. (2016). Calidad
de vida en el paciente con psoriasis. Gaceta Médica de México,
153-185.
https://www.anmm.org.mx/GMM/2017/n2/GMM_153_2017_2_185-189.pdf
[5]
Salzberg, S. (2022, 10
mayo). La Psoriasis ¿Puede generar enfermedad cardiovascular?
https://www.siacardio.com/editoriales/prevencion-cardiovascular/siacprevent/psoriasis/ |
Responsabilidad Social |
Bayer promueve la actualización en
nutrición materna para profesionales de la salud
•
Las
sesiones contarán con la participación de expertos nacionales e
internacionales en medicina perinatal y nutrición.
•
El
programa abordará estrategias para prevenir la anemia y mejorar la salud
materno-infantil en México.
Ciudad de México, 21 de marzo de 2025– Bayer, empresa líder con
competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la
alimentación, ha puesto en marcha un programa académico dirigido a
médicos y especialistas para actualizar y sensibilizar sobre la
importancia de la nutrición materna desde la preconcepción hasta el
posparto. El programa, titulado “De la preconcepción al posparto: bases nutricionales para un futuro sano”,
consta de sesiones híbridas en diferentes ciudades del país, con
ponencias de expertos nacionales e internacionales en medicina perinatal
y nutrición. A nivel mundial, la anemia durante el embarazo sigue
siendo un desafío significativo. Según datos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), aproximadamente el 38% de las mujeres embarazadas en
todo el mundo padecen anemia. Esta condición incrementa el riesgo de
complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y mortalidad
materna y perinatal. En México, la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición Continua 2023 (Ensanut) reporta que el 11.9% de los niños de 1
a 4 años presentan anemia, lo que implica que alrededor de 970,000 niños
están en riesgo de enfrentar dificultades en el desarrollo físico y
cognitivo, lo que afecta directamente su capacidad de aprendizaje y
salud futura. Estas cifras destacan la necesidad urgente de
intervenciones efectivas para mejorar la alimentación de las madres y la
salud de sus hijos.
Un programa integral con
enfoque multidisciplinario El programa de Bayer está diseñado para proporcionar
una visión integral sobre la alimentación materna, abordando las
necesidades nutricionales antes, durante y después del embarazo. A
través de estas capacitaciones, los médicos tendrán acceso a contenido
actualizado sobre la suplementación con micronutrientes clave (como
hierro y ácido fólico), las mejores prácticas en la consulta prenatal y
estrategias para prevenir y tratar la anemia durante la gestación y en
las primeras etapas de vida del bebé. Las sesiones contarán con la participación de
expertos nacionales e internacionales de prestigio en medicina perinatal
y nutrición:
•
Dr. Gian
Carlo Di Renzo – Profesor de Obstetricia, Medicina Materno Fetal y
Ginecología, y director de la Escuela Permanente Internacional y Europea
de Medicina Perinatal y Reproductiva (PREIS) en Florencia, Italia.
•
Dr.
Jorge Montoya Sarmiento – Especialista en ginecología y obstetricia,
abordará la nutrición en la consulta preconcepcional y la fertilidad.
•
Dra.
Otilia Perichart Perera – Investigadora en Ciencias Médicas, enfocada en
intervenciones nutricionales en embarazos de alto riesgo.
•
Dr.
Zigor Campos Goenaga – Especialista en medicina perinatal, tratará el
impacto de la nutrición en el embarazo adolescente y en la edad materna
avanzada. "Fortalecer el conocimiento en esta área es clave
para prevenir problemas de salud que pueden afectar a las nuevas
generaciones. Nuestro compromiso es ofrecer información actualizada y
herramientas prácticas que permitan a los profesionales de la salud
brindar una mejor atención a las madres y sus hijos", comentó la Dra.
Itzhae López, Sr. Medical Manager en Bayer. Los profesionales médicos podrán acceder al programa
de manera gratuita y recibirán una certificación tras completar al menos
el 80% de las sesiones. Además, tendrán acceso a materiales de
referencia y espacios de consulta para facilitar la aplicación de los
conocimientos adquiridos en su práctica clínica.
Con este
programa, Bayer reafirma su compromiso de mejorar la salud
materno-infantil mediante soluciones basadas en evidencia y la formación
de especialistas, fortaleciendo así las bases para un futuro más
saludable para las familias.
|
Responsabilidad Social |
Fundación Biocodex busca la mejor investigación sobre el papel
de la microbiota en la salud del adulto mayor en México
•
La investigación seleccionada se hará acreedora a un financiamiento de
25 mil euros
Por lo anterior, es fundamental que profesionales de la salud y
cuidadores en México consideren la importancia de la microbiota
intestinal en el bienestar de los adultos mayores. Promover hábitos
alimenticios saludables y el uso adecuado de probióticos puede mejorar
significativamente su calidad de vida, favoreciendo un envejecimiento
más saludable.
El objetivo de Biocodex Microbiota Foundation es financiar proyectos de
investigación relacionados con la microbiota intestinal en todo el mundo
y trabajar de la mano con los profesionales de la salud.
Biocodex ha estado involucrado en la investigación de la microbiota por
muchos años y tiene la plena convicción de que es uno de los campos más
prometedores para el futuro de la salud.
Este año, México tiene la oportunidad de participar y presentar
proyectos de investigación relacionados con el tema: El papel de la
microbiota en la salud y enfermedad del adulto mayor. A
continuación, se presentan los detalles para poder participar en la
convocatoria:
Tipo de investigación: Básica y clínica
Candidatos: La convocatoria está dirigida a profesionales especialistas
en Gastroenterología, Medicina Interna, Geriatría, Infectología,
Microbiología, Biotecnología, y otros profesionales con interés en el
tema. El investigador principal debe contar con un grado de estudios
mínimos de licenciatura terminada.
Financiamiento: El financiamiento que se otorgará será de 25 000 €
Evaluación y selección de trabajo ganador: El proceso de evaluación y
selección de trabajos se realizará por un jurado integrado por
reconocidos expertos en las áreas de investigación.
Requisitos para aplicación y proceso de aprobación
La convocatoria se realizará en dos etapas.
1.
En la primera etapa, los aspirantes interesados deberán enviar los
documentos siguientes:
a)
Curriculum vitae del investigador principal.
b)
Resumen del proyecto en un máximo de 2 cuartillas, en letra arial 10 a
doble espacio.
Los investigadores responsables del trabajo deberán contar con el
soporte científico y administrativo de una institución académica o
científica.
La fecha límite de entrega de los resúmenes será el 3 de junio del 2025,
por vía electrónica al correo
fundacionmx@biocodex.mx
Se seleccionarán los 5 trabajos que obtengan mayor puntaje, que serán
notificados el día 15 de julio de 2025 a través del correo
fundacionmx@biocodex.mx
En la segunda etapa, se solicitará a los investigadores responsables de
los trabajos seleccionados, enviar la siguiente documentación:
a)
Descripción del trabajo en extenso en letra arial 10 a doble espacio,
que incluya al objetivo general de la investigación y objetivos
específicos, marco teórico, metodología, integración de los grupos de
trabajo, y razones fundamentales para la solicitud de financiamiento.
b)
Carta de Aceptación del Comité de Ética de la institución académica o
científica que da soporte al proyecto.
La fecha límite de entrega de los trabajos seleccionados es el 26 de
agosto del 2025, por vía electrónica al correo
fundacionmx@biocodex.mx
El proyecto seleccionado como ganador será notificado por correo
electrónico el día 23 de septiembre del 2025.
El desarrollo y finalización del proyecto deberá tener una duración
máxima de 18 meses.
|
Responsabilidad Social |
Se aprueba en México innovadora terapia para Enfermedad Renal Crónica La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es un grave problema de salud pública que afecta al 12% de la población mexicana, la cual si no es diagnosticada y tratada a tiempo, puede generar complicaciones e incluso la muerte.[i]
· La nueva indicación en ERC de la terapia iSGLT2 de Boehringer Ingelheim se suma a las indicaciones ya existentes para diabetes tipo 2 e insuficiencia cardiaca.
CDMX a 11 de marzo de 2025.-
La Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), aprobó
el uso del inhibidor del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2
(iSGLT2) de Boehringer Ingelheim para el
tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), condición que,
según estimaciones de la Secretaría de Salud, afecta al 12% de la
población mexicana[iii] y es considerada una enfermedad catastrófica por el
impacto que tiene en los pacientes y sus familias.[iv]
En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora
el 13 de marzo, médicos especialistas destacaron que la Enfermedad
Renal Crónica es un importante problema de salud pública cuya tasa
de mortalidad se incrementa cada año[v], dado que está directamente relacionada con la
presencia de enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia
cardiaca y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, padecimientos
con una alta incidencia en el país y principales desencadenantes del
deterioro de la función renal.[vi]
La nueva indicación otorgada a este innovador
tratamiento tiene el potencial de modificar el pronóstico de salud en 13
millones de mexicanos que se estima viven con Enfermedad Renal
Crónica
[vii],
al demostrar una
reducción significativa en el riesgo de progresión del daño renal
y muerte cardiovascular de
acuerdo con los resultados obtenidos en el ensayo fase III EMPA-KIDNEY,
que incluyó a 6 mil 609 adultos con ERC con una amplia variedad de
causas subyacentes y comorbilidades,
[viii],
[ix]
expuso la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer
Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.
Además de estos hallazgos, el ensayo EMPA-KIDNEY
demostró una importante reducción en el riesgo de la primera
hospitalización y de hospitalizaciones recurrentes por ERC, lo
cual representa un impacto positivo para la calidad de vida de los
pacientes y contribuye a aliviar la carga económica al sistema de salud
[x],
agregó.
Durante su intervención, el Dr. José Ricardo Correa
Rotter, médico adscrito al Departamento de Nefrología y Metabolismo
Mineral del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán”, informó que la ERC afecta a más de 700 millones de
personas a nivel mundial, posicionándose como la 7º causa de
mortalidad a nivel global. Esta enfermedad -explicó-
se caracteriza por un deterioro progresivo de la función renal que en
etapas avanzadas puede dar lugar a complicaciones cardiovasculares
graves e insuficiencia renal, condición altamente incapacitante donde el
paciente requiere de diálisis o trasplante de riñón para sobrevivir.”
[xi]
,
[xii]
Un aspecto relevante para considerar en los pacientes
con ERC, es que hasta un 40% presenta diabetes[xiii]
y cerca del 30% padece insuficiencia cardiaca[xiv],
situación que, sin una estrategia integral de atención y control,
incrementa sensiblemente el riesgo de hospitalización y mortalidad en
los pacientes
[xv]”,
advirtió el especialista.
Esta triada denominada Síndrome Cardiorrenal
Metabólico (CRM) es un trastorno sistémico definido por la presencia
e interacción de factores de riesgo que afectan al corazón, los riñones
y al metabolismo, donde el deterioro de uno de ellos provoca el mal
funcionamiento de los otros de forma crónica o aguda, dando como
resultado la aparición y progresión de enfermedades como ERC, diabetes
tipo 2 e
insuficiencia cardiaca
[xvi],
[xvii]
, explicó la Dra. Alexandra Arias Mendoza, jefa del Departamento
de Urgencias y de la Unidad Coronaria del Instituto Nacional de
Cardiología “Ignacio Chávez”.
“Ante este desafío de salud pública, el uso de terapias
iSGLT2 representa un avance significativo en el manejo de la enfermedad
renal crónica, ya que han demostrado ser fundamentales en la
modificación de la enfermedad, al ralentizar o retrasar su progresión,
así como reducir el riesgo de muerte por causas renales y
cardiovasculares, mejorando significativamente el pronóstico y calidad
de vida de los pacientes”,
subrayó Correa Rotter.
Por su parte, la Dra. Arias Mendoza destacó que la
integración de esta terapia en el tratamiento del CRM proporciona
un enfoque innovador que de manera simultánea facilita el control de los
riesgos amplificados por la interrelación de las afecciones
cardiovasculares, renales y metabólicas, reestableciendo su equilibrio y
retrasando la presencia de complicaciones.
En Boehringer
Ingelheim celebramos el poder brindar a la comunidad médica y a los
pacientes una poderosa molécula que cubre todo el espectro del
Síndrome Cardiorrenal Metabólico al contar con tres indicaciones que
ofrecen beneficios terapéuticos en el manejo de diabetes mellitus tipo
2, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, reduciendo el
riesgo de complicaciones y mortalidad en más de 1400 millones de
personas en el mundo que cursan con una o varias de estas enfermedades.[xviii],”,
mencionó la Dra. Guillermina Muñoz de Boehringer Ingelheim México.
“Asimismo, y como parte de la estrategia de
comunicaciones a nivel global, Boehringer
Ingelheim lanzó la iniciativa: ’Se necesitan dos ‘(‘It takes 2’),
cuyo objetivo es elevar la importancia del diagnóstico temprano de la
ERC. Y es que sólo se necesita una prueba de orina y una de sangre para
que el médico pueda confirmar si los riñones no están funcionando
correctamente “,
finalizó la Dra. Muñoz. Junto con la aprobación de la COFEPRIS para la nueva indicación del inhibidor del SGLT2 en ERC, se suman las recientes aprobaciones de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, entre otros organismos regulatorios en el mundo.
[i]
OPS; Día Mundial del Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud
Renal para Todos. Marzo 2024, URL
https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2022-dia-mundial-rinon-2022-hearts-americas-salud-renal-para-todos
[ii]
EMPA-KIDNEY full data presentation, presented on 4 November 2022
at the American Society of Nephrology (ASN) Congress 2022 -
Kidney Week.
[iii]
Secretaría de Salud, Comunicado: Enfermedad renal en México:
prevención, promoción, atención y seguimiento, 2022. Marzo 2024,
URL
https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevencion-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es
[iv]
Diario Oficial; Lista actualizada de las enfermedades que
ocasionan gastos catastróficos; jueves 15 de junio de 2017. URL:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920241/LISTADO__ACTUALIZADO_ENFERMEDADES.pdf
[v]
OPS; Día Mundial del Riñón 2022: HEARTS en las Américas y Salud
Renal para Todos. Marzo 2024, URL
https://www.paho.org/es/noticias/9-3-2022-dia-mundial-rinon-2022-hearts-americas-salud-renal-para-todos
[vi]
Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas
CA, Moreno-Banda GL, Carnalla M, et al.
Prevalencia de prediabetes y diabetes en México: Ensanut 2022. Salud
Publica Mex. 2023;65 Supl 1: s163-8. Disponible en
https://www.insp.mx/avisos/prevalencia-de-prediabetes-y-diabetes-en-mexico-ensanut-2022
[vii]
Secretaría de Salud, Comunicado: Enfermedad renal en México:
prevención, promoción, atención y seguimiento, 2022. Marzo 2024,
URL
https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevencion-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es
[viii]
EMPA-KIDNEY full data presentation, presented on 4 November 2022
at the American Society of Nephrology (ASN) Congress 2022 -
Kidney Week.
[ix]
Herrington W, Staplin N, Wanner C, et al.
Empagliflozin in Patients with Chronic Kidney Disease. N Engl J
Med. 2023; 388:117-127.
[x]
Herrington W, Staplin N, Wanner C, et al. Empagliflozin in
Patients with Chronic Kidney Disease.
N Engl J
Med. 2023; 388:117-127
[xi]
Mayo Clinic; Nefropatía Crónica, disponible en
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/chronic-kidney-disease/symptoms-causes/syc-20354521
[xii]
Secretaría de Salud; Facultad de Medicina de la UNAM; Estudio
Enfermedad Renal Crónica y su Atención Mediante Tratamiento de
Sustitución; 2008. Disponible en
http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dess/descargas/estudios_especiales/EIRC_AMTS.pdf
[xiii]
International Diabetes Federation; Diabetes and kidney disease;
2022. URL
https://diabetesatlas.org/atlas/diabetes-and-kidney-disease/
[xiv]
Tuegel C, Bansal N. Heart. 2017;103:1848–1853. Heart failure in
patients with kidney disease – URL:
https://heart.bmj.com/content/103/23/1848.long
[xv]
Méndez Fernández AB, Vergara Arana A, Olivella San Emeterio A,
Azancot Rivero MA, Soriano Colome T and Soler Romeo MJ (2023),
Cardiorenal syndrome and diabetes: an evil pairing. Front.
Cardiovasc. Med. 10:1185707. doi: 10.3389/fcvm.2023.1185707. URL
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37234376/
[xvi]
Aleix Cases, José Jesús Broseta, María Marqués,
Secundino Cigarrán, Juan Carlos Julián,
Roberto Alcázar y Alberto Ortiz; La definición del síndrome
cardiovascular-reno-metabólico y su papel en la prevención,
estatificación del riesgo y tratamiento: Una oportunidad para la
Nefrología; Nefrología; 2024; 44(6):771–783.
URL
https://www.revistanefrologia.com/es-la-definicion-del-sindrome-cardiovascular-reno-metabolico-articulo-S0211699524000365
[xvii]
American Kidney Fund; Artículo: El síndrome
cardiovascular-renal-metabólico (CRM), 2025.
URL
https://www.kidneyfund.org/es/todo-sobre-los-rinones/los-tipos-de-enfermedad-renal/el-sindrome-cardiovascular-renal-metabolico-crm
[xviii]
Schechter, M. et al. Cardiovasc Diabetol.
2022:21;104. |
Responsabilidad Social |
Fibrosis Pulmonar Idiopática y Esclerosis Sistémica: enfermedades raras
y asfixiantes
·
Existen cerca de 8 mil
enfermedades raras identificadas[i],
las cuales afectan a entre 6% y 8% de la población mundial.[ii]
·
Cerca de 10 millones de
personas en México padecen enfermedades raras, como la Fibrosis Pulmonar
Idiopática (FPI) y la Esclerosis Sistémica.[iii]
·
La FPI afecta alrededor de 3
millones de personas en el mundo, su pronóstico es progresivo y letal.[iv]
·
70% de los pacientes con
Esclerosis Sistémica desarrollará Enfermedad Intersticial Pulmonar que
puede derivar a Fibrosis Pulmonar[v], complicación responsable del
30% de mortalidad en los pacientes.
[vi]
CDMX a 25 de febrero de 2025.-
Poco comunes en la población, pero con más de 350 millones de personas
que las padecen en el mundo[vii],
las enfermedades raras o de baja prevalencia como la Fibrosis Pulmonar
Idiopática (FPI) y la
Esclerosis Sistémica, tienen un impacto significativo
en la calidad de vida de los pacientes, con un alto riesgo de
complicaciones si no son diagnosticadas y tratadas oportunamente.
En México, de acuerdo con
la Ley General de Salud, se considera enfermedad rara o poco frecuente a
aquella que afecta a no más de 5 personas por cada 10 mil habitantes.[viii] Se estima que cerca de 10
millones de mexicanos presentan alguna de las más de 8 mil enfermedades
raras conocidas hasta el momento.[ix]
En el marco del Día
Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el 28 de
febrero, especialistas médicos señalaron que unos de los mayores
obstáculos que enfrentan los pacientes con FPI y Esclerosis Sistémica,
es el retraso en el diagnóstico. Debido a su rareza y a la similitud de
síntomas con otros padecimientos comunes, en muchas ocasiones
transcurren más de cinco años antes de obtener un diagnóstico preciso.
“Este
retraso puede llevar a la aparición de graves complicaciones, ya que la
progresión de la FPI y la Enfermedad Intersticial secundaria a
Esclerosis Sistémica puede provocar daño pulmonar irreversible,
discapacidad y riesgo de muerte”, expresó la Dra. Ivette Buendía Roldán,
responsable del Laboratorio de Investigación Traslacional en
Envejecimiento y Fibrosis Pulmonar del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER).
La FPI es una enfermedad
crónica y progresiva que se caracteriza por la cicatrización del tejido
del pulmón que provoca una disminución gradual e irreversible de la
capacidad respiratoria,
situación que puede comprometer la vida de los pacientes[x],
explicó la neumóloga.
La
FPI afecta alrededor
de
3 millones de personas en el mundo[xi], y
su incidencia en México es de entre 15 a 43 personas por cada 100 mil,
siendo más frecuente en varones a partir de los 50 años[xii].
Se desconoce la causa exacta que origina la cicatrización pulmonar[xiii];
sin embargo, el consumo de tabaco, las infecciones virales, la genética
y la presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE,) pueden
aumentar el riesgo de padecerla.[xiv]
De
igual manera – precisó- la Esclerosis Sistémica es una enfermedad
autoinmune que afecta
el
tejido conectivo del cuerpo, provocando inflamación crónica que se
traduce en endurecimiento y engrosamiento de la piel, pulmones, corazón
y otros órganos vitales, debido a un proceso anormal de cicatrización
(fibrosis) y acumulación de exceso de colágeno.
[xv]
Se
presenta en alrededor de 2.5 millones de personas en todo el mundo[xvi], y es más frecuente en
mujeres entre los 30 y 50 años[xvii].
Se estima que el 70% de las
personas con la Esclerosis Sistémica desarrollará Fibrosis Pulmonar[xviii], ocasionando pérdida
gradual de la función pulmonar, complicación responsable del 30% de los
decesos en los pacientes.
[xix]
“Ambas enfermedades tienen
un efecto progresivo en los pacientes, quienes al ver afectada su
capacidad pulmonar, en todo momento presentan dificultad para respirar,
tienen tos persistente, dolor torácico, fatiga y serías limitaciones
para desarrollar tareas cotidianas como caminar, hacer ejercicio, subir
escaleras”,
enfatizó la
Dra. Buendía Roldán,
también miembro de la Sociedad Mexicana de Neumología.
Por
su parte, la Dra. Guillermina Muñoz, Directora Médica de Boehringer
Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, comentó: “existe
una urgente necesidad de mejorar la vida de quienes viven con estas
condiciones desafiantes de salud. Y en ese contexto, nos sentimos
orgullosos de contar con un innovador tratamiento que ha demostrado
reducir la progresión de la enfermedad y mejorar la función pulmonar en
pacientes con Fibrosis Pulmonar
Idiopática, Fibrosis Pulmonar Progresiva y Fibrosis Pulmonar asociada a
Esclerosis Sistémica, contribuyendo a que un mayor número de pacientes
puedan tener un mejor pronóstico y calidad de vida.” "En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, apoyamos activamente iniciativas enfocadas en promover en la población y pacientes el conocimiento de estas enfermedades en favor de un diagnóstico y atención oportunos, así como estrategias de capacitación a profesionales de la salud para un mejor entendimiento y abordaje clínico de estas enfermedades”, concluyó
[i]
Red
Mexicana de Enfermedades Raras (REMEXER); Qué son las
enfermedades raras; 2025. URL:
https://enfermedadesraras.liigh.unam.mx/?page_id=127
[ii]
Secretaria de Salud, 28 de febrero | Día Mundial de las
Enfermedades Raras; 2022.
URL
https://www.gob.mx/insabi/es/articulos/28-de-febrero-dia-mundial-de-las-enfermedades-raras-295408?idiom=es
[iii]
Red Mexicana de Enfermedades Raras
(REMEXER); Qué son las enfermedades raras; 2025. URL:
https://enfermedadesraras.liigh.unam.mx/?page_id=127
[iv]
Koudstaal Thomas; Wijsenbeek Marlies S; Fibrosis pulmonar
idiopática; La Prensa Médica; Volumen 52, Número 3 , septiembre
2023, 104166.
URL
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0755498223000039
[v]
Ostojic P, Vujovic M. Prevalence and clinical correlates of
small airway obstruction in patients with systemic sclerosis.
Clin Rheumatol. 2021 Apr ;40(4):1417-1422. doi:
10.1007/s10067-020-05353-4. Epub 2020 Aug 22. PMID : 32827283
[vi]
Tyndall AJ, et al. Causes and risk factors for death in systemic
sclerosis: a study from the EULAR Scleroderma Trials and
Research (EUSTAR) database.
Ann
Rheum Dis. 2010 ;69(10):1809–15. Disponible en :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20551155.
[vii]
Red Mexicana de Enfermedades Raras
(REMEXER); Qué son las enfermedades raras; 2025. URL:
https://enfermedadesraras.liigh.unam.mx/?page_id=127
[viii]
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Ley General de
Salud, Art. 224 Bis.
URL:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf
[ix]
Red Mexicana de Enfermedades Raras (REMEXER); Qué son las
enfermedades raras; 2025. URL:
https://enfermedadesraras.liigh.unam.mx/?page_id=127
[x]
Secretaría de Salud; La fibrosis pulmonar idiopática, un
problema de salud que se hace presente en México; Boletín de
Prensa, 4 de septiembre de 2015.
URL :
https://www.gob.mx/salud/prensa/la-fibrosis-pulmonar-idiopatica-un-problema-de-salud-que-se-hace-presente-en-mexico
[xi]
Boehringer Ingelheim; Viviendo con Fibrosis Pulmonar;
2010-2023.URL
https://www.lifewithpulmonaryfibrosis.com/sa/comprendiendo-la-fibrosis-pulmonar/enfermedades-que-pueden-asociarse-con-fibrosis-pulmonar/fibrosis-pulmonar-idiopatica
[xii]
Mejía M, Buendía-Roldan I, Mateos-Toledo H, et al. Primer
Consenso Mexicano sobre Fibrosis Pulmonar Idiopática.
Neumol Cir Torax.
2016;75(1):32-51. doi:10.35366/65161 URL:
http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2016/nt161e.pdf
[xiii]
Meltzer E, Noble P. Idiopathic pulmonary fibrosis.
Orphanet J Rare Dis. 2008;3(1).
[xiv] Fernandez I, Eickelberg O. New cellular and molecular mechanisms of lung
injury and fibrosis in idiopathic pulmonary fibrosis.
The Lancet. 2012;380(9842):680-688.
[xv]
Careta MF, Romiti R. Esclerodermia localizada: espectro clínico
y actualización terapéutica. Un Bras Dermatol. 2015
enero-febrero; 90 (1): 62-73. URL
https://esclerodermia.com/que-es-la-esclerodermia/#general y
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4323700/.
[xvi]
Federación Española de Enfermedades Raras (FEDERE),
Reunir la voz de 2.5 millones de personas con esclerodermia.
URL
https://enfermedades-raras.org/index.php/testimonios/2-feder/6479-reunir-la-voz-de-2,5-millones-de-personas-con-esclerodermia.
[xvii] Denton CP, Khanna D. Systemic sclerosis. Lancet. 2017 Apr 13. URL
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537335.
[xviii]
Ostojic P, Vujovic M. Prevalence and clinical correlates of
small airway obstruction in patients with systemic sclerosis.
Clin Rheumatol. 2021 Apr ;40(4):1417-1422. doi:
10.1007/s10067-020-05353-4. Epub 2020 Aug 22. PMID : 32827283
[xix]
Tyndall AJ, et al. Causes and risk factors for death in systemic
sclerosis: a study from the EULAR Scleroderma Trials and
Research (EUSTAR) database.
Ann
Rheum Dis. 2010 ;69(10):1809–15. Disponible en :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20551155.
|
Responsabilidad Social |
SON NIÑOS Y NIÑAS ESPECIALMENTE VULNERABLES ANTE LAS ENFERMEDADES RARAS
●
Existen más de 7 mil enfermedades raras a nivel
mundial que afectan a más del 3% de la población global y en el 70% de
los casos, estos padecimientos se presentan en la infancia.1,2,3
●
El 95% de estas enfermedades no cuenta con un
tratamiento en la actualidad.1
Cerca del
80% de
las enfermedades raras tienen una causa genética.
Actualmente, el 95% de estas enfermedades no cuentan con algún
tratamiento a nivel mundial, lo que destaca la necesidad urgente de más
investigación y desarrollo en esta área.
Además, se
estima que 70% de los síntomas de estas enfermedades se manifiestan en
la infancia y alrededor del 30% de los niños y niñas con alguna
enfermedad rara no vivirán más allá de los 5 años de edad.1
"Las
enfermedades de baja prevalencia no son tan raras como parecen cuando
consideramos el impacto acumulativo en millones de vidas en todo el
mundo y, lamentablemente, los niños y las niñas son especialmente
vulnerables a estos padecimientos” destacó la Dra. Daniela Morales,
Directora Asociada de Enfermedades Genéticas en Takeda México.
El
diagnóstico es uno de los mayores retos para estos padecimientos. Los
pacientes a menudo se enfrentan a diagnósticos incorrectos y, en algunos
países, obtener un diagnóstico preciso puede tardar más de 15 años. Una
vez diagnosticados, los pacientes y sus familias deben acudir a
múltiples citas médicas y visitar a diferentes especialistas en varios
hospitales, incluso en diferentes localidades.8
Las limitadas opciones de tratamiento generan una carga adicional de
estrés psicológico. Frecuentes consultas y hospitalizaciones médicas a
menudo obligan a padres, madres y cuidadores a reducir sus horas de
trabajo o a abandonar sus empleos.1
Debido al
desconocimiento que existe en la sociedad, las personas con enfermedades
raras pueden enfrentar estigmatización. Además, es importante que las
escuelas, empleadores y cuidadores se preparen para atender
adecuadamente las necesidades de estos pacientes para brindar espacios
que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
1
“A medida que comprendemos más a fondo el dinámico y siempre cambiante
entorno de las enfermedades raras, debemos seguir trabajando para
reducir el tiempo de diagnóstico y acelerar los tiempos de acceso a los
tratamientos.
Recordemos
que detrás de cada persona con alguna enfermedad como Gaucher, Fabry,
angioedema hereditario, síndrome de Hunter, hemofilia o cualquier otra
enfermedad rara, hay familias que se ven impactadas”,
comentó la Dra. Morales.
El Día
Mundial de las Enfermedades Raras, que se conmemora el último día de
febrero, es una invitación a todos para aumentar nuestro conocimiento y
apoyo hacia la comunidad de Enfermedades Raras, que incluye a pacientes,
profesionales de la salud, cuidadores y asociaciones. Generando
conciencia y creando alianzas se contribuye a mejorar el diagnóstico y a
acercar los tratamientos adecuados que permitan a las personas con estos
padecimientos y a sus familias mejorar su calidad de vida.
1.
The Lancet Global Health, The landscape for rare diseases in 2024.
[Internet; cited November 2024]. Available from:
https://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(24)00056-1/fulltext
2.
Bruckner-Tuderman, L., (2021). Epidemiology of rare diseases is
important. Journal of the European Academy of Dermatology and
Venereology, 35 (4). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jdv.17165
3.
Global Commission Report 2024. The Global Commission To End The
Diagnostic Odyssey For Children With A Rare Disease [Internet; cited
November 2024]. Available from:
https://globalrarediseasecommission.com/wp-content/uploads/2024/05/Global-Commission_2024-Report.pdf
4.
Marwaha S. et al. A guide for the diagnosis of rare and undiagnosed
disease: beyond the exome. Genome Med 14, 23 (2022). Available from:
https://genomemedicine.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13073-022-01026-w#:~:text=The%20average%20time%20for%20accurate,decade%20%5B8%2C%209%5D
5.
EURORDIS, What is a rare disease? The impact. [Internet; cited November
2024]. Available from:
https://www.eurordis.org/information-support/what-is-a-rare-disease/
6.
Adachi
T. et al. Enhancing Equitable Access to Rare Disease Diagnosis and
Treatment Around the World: A Review of Evidence, Policies, and
Challenges. Int. J. Environ. Res Public Health 2023(2) 4732.
7.
EURORDIS. (n.d.). Rare Disease Day.
Recuperado de https://www.eurordis.org/rare-disease-day/
8.
National Institutes of Health. (n.d.). Rare Diseases Information.
Recuperado de https://rarediseases.info.nih.gov/
|
Responsabilidad Social |
¿Por qué me siento tan cansada? La historia de un síntoma silencioso que afecta a millones de mujeres
Ciudad de México, México. 17 de febrero de 2025.- Muchas mujeres viven con una sensación de agotamiento constante. Es ese tipo de fatiga que no desaparece con una respiración profunda, una noche de sueño o un fin de semana de descanso. Para muchas, este cansancio es tan habitual que pasa desapercibido, pero detrás de él se esconde un problema de salud silencioso y común: el déficit de hierro[1].
La deficiencia de hierro (DH) afecta aproximadamente a una de cada cuatro personas en el mundo y es especialmente frecuente en mujeres en edad fértil[2]. Aunque usualmente se asocia con la anemia, esta deficiencia puede manifestarse mucho antes de que los niveles de hemoglobina sean alarmantes. La fatiga persistente, la falta de aliento al subir unas escaleras o la incapacidad de mantener el ritmo diario son señales que no deberían ignorarse1.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la deficiencia de hierro afecta al 30 % de las mujeres en edad fértil en todo el mundo[3]. Miles de mujeres enfrentan este problema, muchas veces sin saberlo. Factores como la menstruación, los embarazos y una dieta insuficiente en hierro las hacen especialmente vulnerables. A pesar de ser prevenible y tratable, el déficit de hierro sigue siendo una de las principales causas de fatiga crónica, afectando su calidad de vida y su capacidad de productividad[4],[5].
Este cansancio no solo impacta la salud física. También repercute en la autoestima, las relaciones personales y la sensación de bienestar general. Las mujeres se sienten atrapadas en un ciclo de agotamiento que afecta su vida diaria y, en muchos casos, su felicidad4.
¿Por qué es importante actuar a tiempo? El déficit de hierro es un problema que puede pasar desapercibido durante años, pero sus consecuencias se sienten cada día. Desde la dificultad para completar las actividades cotidianas hasta la pérdida de productividad laboral, el impacto es significativo y acumulativo[6].
“Es clave que consulten a su médico para garantizar que sus niveles de hierro sean los adecuados y evitar la fatiga extrema, debilidad y problemas de concentración", destaca la Dra. Zarela Chinolla Arellano, gineco-obstetra especialista en biología de la reproducción humana del Centro Médico Nacional La Raza de CDMX. "En México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua, la deficiencia de hierro afecta a 4 de cada 10 mujeres entre 12 a 49 años[7], causando condiciones como la anemia, que se caracteriza por la reducción de la cantidad de hemoglobina en sangre, lo que afecta la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno, elemento clave en nuestro día a día1. Por lo cual es fundamental fomentar el consumo de alimentos naturales ricos en hierro como carnes, legumbre, verduras y leguminosas en este grupo poblacional7.
La fatiga persistente no debe normalizarse. Es esencial prestar atención a las señales que indican un posible déficit de hierro. Identificar este problema a tiempo mediante consultas médicas y evaluaciones de los niveles de hierro es el primer paso para implementar soluciones que mejoren la calidad de vida y el bienestar de quienes lo padecen7.
Respaldada por una alianza de organizaciones internacionales de pacientes y grupos de defensa de la salud, CSL Vifor asume cada año el liderazgo para educar al público sobre la importancia del hierro en el organismo y las posibles consecuencias del manejo de niveles insuficientes. CSl Vifor fomenta que las personas se informen de manera más efectiva y consulten a sus médicos para recibir el asesoramiento necesario por parte de los profesionales de la salud.
[1] Bernárdez-Zapata,
Francisco J. (2021). Deficiencia de hierro en mujeres en edad
reproductiva. Revisión de la bibliografía. Ginecología y obstetricia
de México, 89(2), 129-140. Epub 17 de enero de 2022. https://doi.org/10.24245/gom. [2] Kassebaum NJ, et al. A systematic analysis of global anemia burden from 1990 to 2010. Blood. 2014 Jan 30;123(5):615-24.
[3] World
Health Organization: WHO & World Health Organization: WHO. (2023, 1
mayo). Anemia. https://www. [4] Camaschella C. New insights into iron deficiency and iron deficiency anemia. Blood Rev. 2017;31(4):225–233. [5] Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y los recién nacidos. Rev Peru Ginecol Obstet 2012; 58: 293-312. [6] Haas JD, Brownlie T 4th. Iron deficiency and reduced work capacity: a critical review of the research to determine a causal relationship. J Nutr. 2001 Feb;131(2S-2):676S-688S.
[7] Gobierno
de México. Deficiencia de micronutrimentos entre mujeres mexicanas. https://insp.mx/informacion-
|
Responsabilidad Social |
7 factores clave para entender la selectividad
alimentaria infantil
La
alimentación es uno de los comportamientos más complejos en el ser
humano, ya que depende del funcionamiento integral de siete áreas
fundamentales. Es por ello que la Dra. Montserrat Díaz Zafe, Médico
Pediatra Especialista en Nutrición y Dificultades de la Alimentación
Infantil, nos explica las principales causas y soluciones para la
selectividad alimentaria en la infancia.
“La
alimentación no solo consiste en comer, sino en un proceso de
aprendizaje continuo que ocurre a lo largo de la vida del pequeño. Para
comprender por qué un niño no come, primero debemos entender cómo
aprende a alimentarse”, explica la Dra. Díaz Zafe, quien también es
fundadora y directora de DYORÚ, una clínica pediátrica con presencia
nacional e internacional.
De
acuerdo con la especialista,selectividad alimentaria infantil depende de
siete áreas que deben funcionar de manera integral:
1.
Órganos y sistemas:
Incluye enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicas
o alergias, como el ERGE, que puede dejar huellas en la memoria del
niño, haciéndole asociar el acto de comer con dolor o incomodidad.
2.
Sistema muscular y motor:
La estabilidad de la postura, la coordinación de movimientos y el
desarrollo de habilidades orales son esenciales para tolerar texturas y
progresar en la alimentación.
3.
Sistemas sensoriales:
Comer es un reto sensorial constante, especialmente para niños con
sensibilidades sensoriales, quienes perciben los cambios en la textura y
sabor como una amenaza, lo que los lleva a rechazar ciertos alimentos.
4.
Aprendizaje: Los niños asocian sus experiencias con
emociones; repetir situaciones negativas al comer puede enseñarles a
evitar alimentos, incluso cuando las dificultades iniciales ya se han
superado.
5.
Desarrollo y nivel cognitivo:
El proceso de comer requiere habilidades que evolucionan con el tiempo,
por lo que ofrecer alimentos que exceden sus capacidades puede generar
rechazo.
6.
Estado nutricional:
La calidad de la dieta y las deficiencias en macro y micronutrientes
influyen directamente en las capacidades alimentarias de los niños. En
México, más del 32% de los niños menores de 5 años presentan anemia, un
reflejo de la malnutrición infantil.
7.
Ambiente: La relación entre el niño y sus cuidadores es
crucial. Un ambiente emocional seguro favorece la aceptación de
alimentos, mientras que el estrés puede dificultar este proceso.
“La
alimentación infantil es como un iceberg: solo vemos la punta, es decir,
si el niño come o no come. Sin embargo, lo que sostiene esta conducta
está compuesto por todas estas áreas, que deben evaluarse y tratarse de
manera integral”, finaliza la Dra. Díaz Zafe. |
Responsabilidad Social |
Lanzan en México tratamiento innovador que ofrece esperanza a miles de
pacientes hipertensos
·
La hipertensión arterial cobra alrededor de 10.8 millones de vidas cada
año.[1]
·
En México, más de 27 millones de personas, es decir, una tercera parte
de los adultos en el país padece hipertensión.[2]
·
De acuerdo con la OMS, sólo 1 de cada 5 adultos con hipertensión tiene
la enfermedad bajo control.[3]
· La denervación renal es un procedimiento mínimamente invasivo que brinda una alternativa
terapéutica
para muchas personas con hipertensión no controlada.
Ciudad de México, 13 de febrero 2025.
La hipertensión, también conocida como presión arterial
alta, se presenta cuando la presión en los vasos sanguíneos supera los
130/90mmHg (milímetros de mercurio).[4]
Esta condición es un
problema de salud global, que cobra alrededor de 10.8 millones de vidas
anualmente[5].
En México, más de 27
millones de personas viven con hipertensión arterial[6], y a nivel mundial, alrededor de 1,280 millones de
adultos la padecen.[7]
La hipertensión
arterial es conocida como “el enemigo silencioso”, pues puede ser
asintomática durante muchos años, y cuando produce síntomas es porque el
daño es irreversible en la mayoría de los casos. Por esto, más de la
mitad de las personas
hipertensas en el mundo no reciben el tratamiento que
necesitan, y solo uno de cada cinco adultos la tiene controlada.[8]
Cabe resaltar que, más
de tres cuartas partes de los adultos con hipertensión arterial viven en
países de ingreso mediano y bajo.[9]
Sin embargo, si los países lograran expandir la
cobertura de salud para pacientes hipertensos, se estima que podrían
prevenirse hasta 76 millones de muertes entre 2023 y 2050.[10]
Así, la hipertensión
es una de las causas principales de muerte cardiovascular en el mundo y
aumenta significativamente el riesgo de sufrir eventos como infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca e
insuficiencia renal.[11]
Cada hora, más de mil
personas mueren de accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio.
Muchas de esas muertes se deben a la hipertensión arterial, y la mayoría
de ellas podrían haberse evitado con un adecuado control de
la misma.[12]
Denervación renal: Una esperanza para la hipertensión
no controlada
Durante mucho tiempo,
la única forma de tratar la presión arterial elevada era mediante
cambios en el estilo de vida, como la dieta baja en sal y el ejercicio
aeróbico, y el uso de medicamentos.[13] En la actualidad, existe una alternativa adicional
para esos pacientes que no logran controlar su hipertensión: el
procedimiento con el sistema de denervación renal desarrollado por
Medtronic.
Este sistema y su
procedimiento ayuda a reducir de manera sostenida y progresiva en el
tiempo, los niveles de presión arterial mediante la liberación de
energía por radiofrecuencia dentro de las arterias renales. La
denervación renal es una terapia que complementa la medicación
antihipertensiva y que logra en una sola intervención reducir los
niveles de presión arterial incluso durante las horas de la noche y
principio de la mañana, que son las de más alto riesgo para los
pacientes hipertensos.
El Dr. Joel Dorantes,
cardiólogo intervencionista y coordinador del área de Hemodinamia del
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán,
explica que: “A través de este procedimiento mínimamente invasivo se
elimina la hiperactividad de los nervios que se encuentran alrededor de
las arterias renales (encargadas de llevar la sangre a los riñones), que
conectan con el sistema nervioso central, ayudando a controlar la
presión arterial y disminuyendo los efectos adversos que pueden
presentarse sobre órganos vitales como el corazón, el cerebro e incluso
los propios riñones”.
Este sistema de
denervación renal de Medtronic ha sido rigurosamente evaluado en ensayos
clínicos aleatorizados y ha demostrado su eficacia en reducir la presión
arterial de forma duradera y significativa en pacientes con hipertensión
no controlada a pesar de estar tomando periódicamente medicamentos. Así,
la denervación renal disminuye el riesgo de sufrir problemas de salud
graves, logrando reducciones del 28% en el riesgo de sufrir accidentes
cardiovasculares, 27% de insuficiencia cardíaca y 17% de infarto de
miocardio.[14]
“Esta innovación
médica se ha aplicado exitosamente en más de 25 mil pacientes en todo el
mundo, con un óptimo perfil de seguridad y excelentes resultados en el
control de la hipertensión. Además, ha sido aprobado como opción de
tratamiento para la hipertensión no controlada en más de 60 países,
incluyendo México, contribuyendo así a mejorar la calidad y expectativa
de vida en el mundo”, explicó, Ricardo Téllez, director de Cathlab en
Medtronic México.
El Dr. Alejandro
Ricalde,
cardiólogo intervencionista y director del
Centro de Imagen y Tecnología en Intervención Cardiovascular (CITIC), señaló que: “El procedimiento para reducir la presión
arterial es una opción adicional al tratamiento con fármacos para las
personas con hipertensión no controlada, independientemente del tiempo
que hayan tomado medicamentos o del momento en que haya sido realizado
el diagnóstico. Se trata de una única intervención para pacientes que no
logran normalizar su presión arterial.
Después del
procedimiento, la mayoría de las personas pueden volver a sus
actividades normales entre 24 y 48 horas, y es altamente recomendable
que mantengan un estilo de vida saludable reduciendo la ingesta de sal a
menos de 1 gramo diario, incorporando una rutina de ejercicio aeróbico
regular como caminar, nadar o montar bicicleta durante al menos 30
minutos diarios de 4 a 5 veces por semana, y adicionalmente siguiendo
las indicaciones de su médico tratante”, finalizó Ricalde.
“En Medtronic sabemos que las enfermedades del corazón siguen siendo el
mayor reto que enfrentan los sistemas de salud en todo el mundo. En
especial en México, la hipertensión es un tema importante que tratar.
Por ello, en línea con nuestra misión de aliviar el dolor, restaurar la salud y prolongar la
vida de las personas,
trabajamos intensamente en crear y presentar innovaciones
más precisas, menos invasivas y con un alto impacto positivo en la vida
de los pacientes”, dijo
Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic México y
Centroamérica.
Con el lanzamiento
de nuevas tecnologías en favor de mejorar la vida de las personas,
Medtronic refuerza su compromiso por brindar tratamientos de condiciones
cardíacas para ayudar a incrementar la seguridad del paciente al
prevenir posibles complicaciones, y brindarle una mayor calidad de vida.
[1]Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión arterial en adultos
mexicanos: resultados de la Ensanut 2022- Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/22-Hipertension.arterial-ENSANUT2022-14779-72515-3-10-20230619.pdf.
[2]Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2023). Detección, atención y
control de hipertensión arterial. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/doctos/analiticos/15867-Texto%20del%20art%C3%ADculo-82507-4-10-20240822.pdf
[3]
Organización Mundial de la Salud (OMS). Hipertensión. (2023).
Disponible en:
:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
[4]
Whelton PK, Carey RM, et al .
Hypertension.2018;71:1269-1324. /J Am Coll Cardiol .
2018;71:2199-2269
[5]
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2022). Prevalencia, tratamiento y
control de la hipertensión arterial en adultos mexicanos:
resultados de la Ensanut 2022. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/doctos/analiticos/22-Hipertension.arterial-ENSANUT2022-14779-72515-3-10-20230619.pdf
[6]Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2023). Detección, atención y
control de hipertensión arterial. Disponible e:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2023/doctos/analiticos/15867-Texto%20del%20art%C3%ADculo-82507-4-10-20240822.pdf
[7]
Organización Mundial de la Salud (OMS). Hipertensión.
2023. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
[8]
Ibidem.
[9]
La OMS detalla, en un
primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores
efectos de esta afección y maneras de ponerle coto. Disponible
en:
https://www.paho.org/es/noticias/19-9-2023-oms-detalla-primer-informe-sobre-hipertension-arterial-devastadores-efectos-esta
[10]
Ibidem
[11]Mayo Clinic. High blood pressure dangers: Hypertension’s effects on your
body.
https://www.mayoclinic.org/diseasesconditions/highblood-pressure/in-depth/high-blood-pressure/ art-20045868
[12]
Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS detalla,
en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los
devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto.
Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/19-9-2023-oms-detalla-primer-informe-sobre-hipertension-arterial-devastadores-efectos-esta
[13]
Clinic, Mayo. Presión arterial alta (hipertensión).
Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-pressure/symptoms-causes/syc-20373410.
[14]
Ettehad D, Emdin CA, Kiran A, et al. Blood pressure
lowering for prevention of cardiovascular disease and death: a
systematic review and meta-analysis. The Lancet.
2016;387:957-67. |
Responsabilidad Social |
Unidos por la vida este Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos
·
La donación de órganos y tejidos en México experimentó
un incremento de 30% en 2024, superando el rezago que dejó la pandemia
causada por el virus SARS-CoV-2.1
El Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, conmemorado cada 27
de febrero, tiene como propósito sensibilizar a la población sobre la
relevancia de la donación de órganos y tejidos para salvar vidas y
mejorar la calidad de vida de miles de personas en todo el mundo que
requieren sustituir alguna función orgánica terminal. Al mismo tiempo,
permite reconocer y honrar el legado de generosidad de los donantes y
sus familiares por hacerlo posible.
Aunque cifras oficiales del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA)
indican un incremento del 30% en 2024 de esta práctica médica, México
aún se encuentra por debajo de cubrir la demanda.
Hasta el 16 de enero de este año, el CENATRA indicó 19.851 personas en
lista de espera de un trasplante, siendo 16.733 quienes requieren de un
riñón, 236 un hígado y 16 de un corazón. Hasta esa misma fecha, se han
reportado 107 trasplantes renales, 10 trasplantes hepáticos y 1
trasplante de corazón2, lo que describe que, a pesar de los
avances, aún existe una considerable brecha para trasplantes en nuestro
país.
Estos datos resaltan la necesidad de promover la cultura de la donación
entre la población mexicana. Informarse y comunicar a familiares sobre
la decisión de ser donante, tanto en vida como después de la vida, es un
paso esencial para aumentar las tasas de donación y salvar más vidas.
Uno de los pilares fundamentales en el éxito de los trasplantes es el
uso de medicamentos inmunosupresores, también conocidos como
medicamentos anti-rechazo. Estos tratamientos, diseñados para regular la
respuesta inmunitaria del organismo, son esenciales para prevenir el
rechazo del órgano trasplantado y garantizar su funcionamiento a largo
plazo. Estas terapias contribuyen a una mejor calidad de vida para los
pacientes, permitiéndoles retomar sus actividades cotidianas y
profesionales.
Las terapias con inmunosupresores pueden ser de inducción, de uso
intravenoso, para
prevenir el rechazo agudo y crónico durante las primeras semanas
post-trasplante, o de mantenimiento, de uso oral, que deben tomar a
largo plazo para conseguir una buena función del injerto con la máxima
supervivencia del receptor.
Es fundamental que los pacientes trasplantados sigan rigurosamente su
régimen de medicación y asistan a controles médicos periódicos para
ajustar las dosis y minimizar posibles efectos secundarios.
Los expertos de Caritas Pharma se unen al llamado de contribuir al
fortalecimiento de la cultura de la donación y, en la mejor de las
instancias, a mejorar la salud y el bienestar de miles de personas en
México. En el marco del Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos,
se
subraya la necesidad de fomentar una mayor participación ciudadana en
este acto altruista. |
Responsabilidad Social |
El Centro de Estudios en Economía de Salud y Acceso al Mercado (CEESAM) impulsa en México el desarrollo profesional con programas de alto nivel.
● Con experiencia en el mercado farmacéutico y de la salud, CEESAM ofrece una propuesta académica de alto nivel, diseñada y dirigida por expertos internacionales ● Los programas brindan a los participantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del entorno actual con conocimiento, liderazgo y visión estratégica. ● Este 2025, CEESAM inicia con tres programas clave: Government Affairs, Key Account Management y Habilidades Directivas
Ciudad de México, febrero de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la formación profesional en México, el Centro de Estudios en Economía de la Salud y Acceso a Mercado (CEESAM) ofrece programas formativos de alta calidad con una perspectiva global, dirigidos a profesionales del sector salud, tomadores de decisiones y expertos en la industria farmacéutica.
CEESAM ofrece una propuesta académica de alto nivel, diseñada y dirigida por expertos internacionales, para impulsar el desarrollo profesional en el sector salud y acceso a mercado.
Con un enfoque innovador, global y práctico, estos programas brindan a los participantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del entorno actual con conocimiento, liderazgo y visión estratégica.
Este 2025, inicia con tres programas clave:
El Programa ejecutivo en Government Affairs: Impartido por nueve expertos nacionales e internacionales, inicia el 1 de marzo con una duración de 10 sábados. Este programa está diseñado para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión en asuntos gubernamentales y regulatorios.
El Programa ejecutivo en Key Account Management: Impartido por 5 expertos internacionales, inicia el 26 de abril, con una duración de 7 sábados. dirigido a Directores Generales, Directores comerciales, KAM y personas interesadas en el tema, el objetivo es destacar la importancia del Key Account Management dentro de su organización, el desarrollo de habilidades para la creación de relaciones de valor y el fortalecimiento en la construcción de relaciones con clientes estratégicos.
Programa mensual en Habilidades Directivas: Con un enfoque internacional, inicia el 5 de abril y ofrece herramientas en liderazgo efectivo, coaching de equipo, gestión del tiempo, negociación y mindfulness. Se imparte los sábados en sesiones de 4 horas.
Los programas se impartirán en línea a través de la plataforma Zoom.
“Estos programas están diseñados para ofrecer una experiencia transformadora a los participantes. Además, pueden adaptarse a cualquier organización en un formato in company para satisfacer necesidades específicas”, destacó la Mtra. Guadalupe Mendoza, Directora Ejecutiva de CEESAM. |
Responsabilidad Social |
Protege tu
salud este Día Internacional del Condón con Trojan™
Ciudad de
México, a 4 de febrero de 2025.-
Este 13 de febrero se
conmemora el Día Internacional del Condón, fecha que busca concientizar
recordándote la importancia de proteger tu salud y tu bienestar.
En Trojan™, creemos que la intimidad es la forma más pura de generar
conexiones reales y placeres reales con los demás, permitiendo compartir
momentos auténticos, físicos y emocionales que nos hacen sentir vivos.
Nuestro compromiso es brindar experiencias reales y que se disfruten sin
preocupaciones conectando de manera auténtica; y una de las formas más
efectivas de hacerlo es el uso del condón, que no solamente protege tu
salud y bienestar sino que también, te permite vivir tu intimidad con
seguridad y libertad.
Sin embargo, aún existen muchos mitos alrededor de su uso. Por ello, te
compartimos 5 razones por las que sí debes usarlo en tus encuentros
íntimos:
1.
Prevención
del embarazo no deseado: El condón es una forma efectiva de evitar
el embarazo no deseado con una efectividad de hasta un 95%.
2.
Protección contra las enfermedades de transmisión sexual:
Usarlo, puede ayudar a prevenir la transmisión de enfermedades
incluyendo VIH.
3.
Libertad y confianza:
Mantener su uso
de manera correcta, te da la libertad y la
confianza para disfrutar de la intimidad sin preocupaciones.
4.
Salud y bienestar: El uso del condón puede
ayudarte a mantener una buena salud y bienestar.
5.
Responsabilidad:
Es una forma de demostrar compromiso y respeto por ti y por tus parejas
brindando para ambas partes conexiones reales y placeres reales.
Otras ventajas de los preservativos es que son seguros, fáciles de
conseguir en cualquier lugar ya sea en la farmacia, supermercados,
tiendas de conveniencia y en las unidades de medicina familiar.
Además, contrario a lo que se pueda decir, el uso del condón no
disminuye la sensibilidad. La línea de productos de Trojan™, te ofrece
una amplia gama que te ayudará a tener conexiones reales gracias a sus
texturas, puntos de placer y lubricación de doble acción para nuevas
sensaciones y placeres reales, búscalos con su nueva imagen en todas sus
presentaciones. |
Responsabilidad Social |
Enero: Mes de la Salud Plantar
Sidhe 3D destaca la importancia de cuidar
los cimientos de tu cuerpo
Los pies son los cimientos del cuerpo humano, una base que soporta
nuestro peso y nos permite realizar innumerables actividades cotidianas
y físicas. Reconociendo su relevancia en la salud y prevención de
enfermedades musculoesqueléticas, cada enero se conmemora el Día de la
Salud Plantar. Esta fecha invita a reflexionar sobre el cuidado de
nuestros pies y su impacto directo en nuestra calidad de vida.
A diario, los pies soportan cargas impresionantes, especialmente durante
actividades de alto impacto como correr o saltar. No obstante, su
cuidado suele ser relegado, lo que puede derivar en problemas como
fascitis plantar, juanetes, dolores en rodillas, cadera o columna, entre
otros. La salud plantar no solo es esencial para mantener una postura
adecuada y prevenir lesiones, sino también para mejorar el rendimiento
físico y preservar una movilidad sin limitaciones.
Mes de la Salud Plantar: creando
conciencia sobre el bienestar de tus pies
Durante el Mes de la Salud Plantar, buscamos destacar la importancia de
reconocer las necesidades de nuestros pies y fomentar una mayor atención
médica y preventiva. Unos pies saludables no solo mejoran la movilidad,
sino también la calidad de vida, permitiéndonos movernos con confianza y
libertad.
Las consecuencias de una mala pisada:
·
Dolores y lesiones:
Una mala alineación de los pies puede provocar dolores en las rodillas,
caderas, espalda baja y cuello.
·
Desgaste articular:
El desbalance en la pisada genera un desgaste acelerado en las
articulaciones.
·
Problemas posturales:
La postura corporal completa se ve afectada por la forma en que
caminamos.
·
Fatiga muscular:
Los músculos trabajan en exceso para compensar una pisada incorrecta.
El uso de plantillas personalizadas: beneficios comprobados
En Sidhe 3D, entendemos la relevancia de la salud plantar y nos
comprometemos a ofrecer soluciones personalizadas con seriedad, ética y
profesionalismo. Nuestras plantillas personalizadas Sidhe 3D no solo
corrigen la mala pisada, sino que también ofrecen beneficios como:
·
Confort diario:
Una pisada adecuada proporciona mayor comodidad al estar de pie o
caminar por largos periodos.
·
Mejor equilibrio:
Ayudan a distribuir el peso de manera uniforme, evitando sobrecargar
ciertas áreas.
·
Postura adecuada:
Mantener una alineación óptima del cuerpo mejora la postura en general.
·
Mayor rendimiento:
Caminar y correr con una pisada correcta mejora el rendimiento físico y
reduce el riesgo de lesiones.
Opciones para corregir la pisada:
·
Valoración biomecánica
·
Fisioterapia
·
Uso de calzado adecuado
·
Plantillas personalizadas
Cuidar tus pies es cuidar tu calidad de vida
No dejes que el descuido de tus pies limite tu capacidad de moverte con
libertad y confianza. En Sidhe 3D te acompañamos en este camino hacia un
bienestar integral, ofreciendo tratamientos personalizados que prioricen
tu salud y calidad de vida. Durante este Mes de la Salud Plantar, te
invitamos a reflexionar sobre el papel fundamental de tus pies y a dar
el primer paso hacia un futuro más saludable. |
Responsabilidad Social |
PFIZER MÉXICO PRESENTA SU VISIÓN HACIA 2030 Y REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SALUD EN EL PAÍS
● La biofarmacéutica busca atender a 18 millones de personas para 2030. ● Se espera un crecimiento de doble dígito para 2025, respaldado por su capacidad de innovación y adaptabilidad al mercado.
La conferencia de prensa, que reunió a los directivos de la compañía y periodistas especializados, tuvo como objetivo presentar la visión estratégica de la biofarmacéutica y discutir los retos y oportunidades del sistema de salud mexicano. Nicolás Alvarado, escritor reconocido, moderó un conversatorio en el que participaron destacados líderes de la compañía. Juan Luis Morell, Presidente y Director General, destacó la relevancia de la colaboración con las autoridades gubernamentales para construir un sistema de salud más inclusivo y eficiente. Por su parte, la Dra. Yéssika Moreno, Directora de Asuntos Médicos, resaltó la importancia estratégica de la investigación clínica en los planes de la farmacéutica hacia 2030. Alvarado aperturó la sesión con la charla “El futuro de la salud como un proyecto colectivo”, donde destacó que, para el periodo 2025-2030, el sistema de salud mexicano debe integrar avances científicos, educación, comunicación y políticas públicas sólidas. Subrayó la importancia de garantizar acceso equitativo a servicios de calidad, promover la prevención y combatir la desinformación. Durante la conversación Juan Luis Morell subrayó que, mediante alianzas estratégicas y compras consolidadas, la compañía trabaja para mejorar la distribución de tratamientos en zonas vulnerables, contribuyendo a un sistema de salud más accesible. “Nuestra misión es garantizar que ningún paciente quede atrás. La equidad y el acceso son pilares fundamentales de nuestro camino hacia 2030, y, al trabajar con el gobierno y otros actores clave, estamos logrando un impacto real y sostenible en la vida de millones de mexicanos",afirmó. En cuanto a las proyecciones a futuro, la empresa busca un crecimiento de doble dígito para 2025, respaldado por su innovación y adaptabilidad al mercado, lo que refuerza su capacidad para hacer frente a los desafíos del sistema de salud y responder de manera ágil a las necesidades de la población. “La investigación clínica nos permite desarrollar tratamientos innovadores y mejorar el acceso a opciones terapéuticas de alta calidad. Nuestro objetivo es ampliar significativamente el número de pacientes beneficiados mediante alianzas estratégicas y tecnologías disruptivas,” puntualizó Moreno. Una de las tecnologías destacadas fue el ARN mensajero, que ha revolucionado el desarrollo de vacunas. Moreno enfatizó que esta innovación no solo permite combatir nuevas cepas de virus con mayor rapidez, sino que también abre la puerta a tratamientos personalizados para diversas enfermedades. El evento concluyó con un llamado a la acción por parte de los líderes de la biofarmacéutica. Tanto Morell como Moreno coincidieron en que el futuro de la salud en el país depende de una colaboración activa entre los sectores público y privado. “Nuestro compromiso hacia 2030 es claro: innovar, colaborar y transformar. La ciencia, el trabajo conjunto y la inclusión serán las bases para alcanzar un sistema de salud más eficiente y equitativo para todos,” concluyó Morell. Con estas iniciativas, Pfizer México reafirma su posición como un aliado estratégico en la construcción de un sistema de salud más fuerte, capaz de atender a las necesidades actuales y futuras de la población. |
Responsabilidad Social |
LA ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD, PFIZER Y SINERGIUM COLABORAN PARA MEJORAR LA
PRODUCCIÓN REGIONAL EN LA FABRICACIÓN DE VACUNAS Y EL ACCESO A LAS
MISMAS
Ciudad de México,
enero de 2025 — Pfizer
Inc. (NYSE: PFE), la Organización Panamericana de la Salud - OPS y
Sinergium Biotech anunciaron hoy una asociación para colaborar en la
localización de la fábrica de vacunas contra el neumococo para su
distribución en América Latina.
El esfuerzo parte
de objetivos comunes que respaldan la estrategia de la OPS de fomentar y
construir un esfuerzo de preparación ante las pandemias en la región
centrado en el fortalecimiento de la producción regional de vacunas y en
la generación de capacidad, mejorando la preparación para hacer frente a
una futura pandemia. La iniciativa también está acelerando el acceso a
esta vacuna innovadora en casi dos años.
Como parte de
este acuerdo, Pfizer se ocupará de localizar y producir la vacuna contra
el neumococo 20valente a través de una asociación para la transferencia
de tecnología con Sinergium Biotech, una empresa argentina de
fabricación de productos farmacéuticos. Por su parte, la OPS facilitará
la adquisición de la vacuna contra el neumococo para sus Estados
Miembros a través del Fondo Rotatorio, que es el mecanismo de
cooperación que permite a los países de las Américas acceder a vacunas,
medicamentos esenciales y suministros de salud pública a precios
asequibles.
La localización
tendrá lugar en la planta de Sinergium Biotech, con sede en Argentina.
Desde 2012, Pfizer ha trabajado en colaboración en un acuerdo para la
transferencia de tecnología para la vacuna contra el neumococo con
Sinergium Biotech y, a través de este acuerdo, se suministraron más de
[50] millones de dosis de vacunas con el Programa Nacional de
Inmunización de Argentina. Este nuevo acuerdo apoyará la expansión
de esta colaboración, incluyendo el objetivo de la Organización
Panamericana de la Salud de seguir mejorando la capacidad regional de
fabricación de vacunas y el acceso más rápido a las mismas.
«Estamos
orgullosos de firmar este acuerdo, que es el primer acuerdo de
localización de Pfizer diseñado para el suministro regional. Este
esfuerzo está alineado con nuestro objetivo de ofrecer nuestros avances
en toda América Latina», menciona Sinan Atlig, Director Comercial de
Mercados Emergentes y Presidente del Cluster de América Latina.
«Esto marca un
hito significativo en nuestra sociedad con Pfizer y la colaboración con
la OPS, mejorando el acceso a vacunas innovadoras para las comunidades
de toda la región. En Sinergium, estamos profundamente comprometidos con
el avance de la salud pública en todo el continente americano, y estamos
orgullosos de desempeñar un papel integral en este importante esfuerzo»,
dijo Alejandro Gil, CEO y Presidente de Sinergium Biotech.
La distribución y
el acceso a la vacuna se facilitarán a través del Fondo Rotatorio de
Acceso a Vacunas de la OPS, un programa con más de 40 años de
experiencia centrado en garantizar el acceso a vacunas seguras y de alta
calidad a precios asequibles para los países y territorios miembros de
la OPS en toda la región. Como parte de la cooperación técnica de la
OPS, el Fondo Rotatorio apoya la reducción equitativa y sostenible de
las enfermedades prevenibles por vacunación consolidando la demanda,
aprovechando las economías de escala y promoviendo la transparencia y la
competencia.1 Esto mejora el poder adquisitivo, reduce los
costos y garantiza la sostenibilidad de los programas nacionales de
inmunización.
La enfermedad
neumocócica es un grupo de enfermedades causadas por la bacteria Streptococcus
pneumoniae o neumococo,2 que es una de las principales
causas de muerte por neumonía en niños menores de 5 años en todo el
mundo.3
La neumonía
causada por neumococo se denomina neumonía neumocócica. Es una forma de
infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones.3 También
es la forma más común de enfermedad neumocócica en adultos.4 Aunque
la neumonía neumocócica puede afectar a personas de todas las edades,
los lactantes y los niños se encuentran entre los grupos de mayor
riesgo.9 Se calcula que, en el 2000, antes de la formulación
de las primeras vacunas contra esta enfermedad,5 se
produjeron en todo el mundo alrededor de 14.5 millones episodios de
enfermedad neumocócica grave6 y más de 820.000 muertes de
niños menores de cinco años, la mayoría de ellas en países en
desarrollo.6
Tan solo en 2019,
hubo más de 740.000 muertes por neumonía en niños menores de 5 años, alrededor de
250.000 de ellas en América Latina.7 En cuanto a los adultos,
a nivel mundial, se estima que la neumonía neumocócica causa anualmente
alrededor de 500.000 muertes y 30 millones de episodios en adultos de 70
años o más.8 De forma general, todas las personas son
susceptibles a la enfermedad neumocócica. Sin embargo, algunas
condiciones aumentan la susceptibilidad, como la edad (infantes entre
los 2 meses y 3 años, y mayores de 65 años), enfermedad crónica, el
hacinamiento, la pobreza, la exposición activa o pasiva al humo del
tabaco y las infecciones concurrentes de las vías respiratorias
superiores.9
La vacuna
incluida en este acuerdo proporciona cobertura a 20 serotipos, a partir
de la vacuna anterior que cubría 13 serotipos.10
Los beneficios de
la actualización no se limitan únicamente a sus ventajas sanitarias y
económicas, esta transición traerá consigo eficiencias para los países
debido a la mayor comodidad y al ahorro de tiempo durante la elaboración
de la vacuna, así como a la eliminación del coste de adquisición y
distribución de las jeringas. Además, los envíos dentro de América
Latina acortarán los tiempos de transporte y reducirán la huella de
carbono global. |
Responsabilidad Social |
The Lancet Diabetes & Endocrinology: La Comisión Global propone una importante
revisión del diagnóstico de obesidad, yendo más allá del IMC para
definir cuándo la obesidad es una enfermedad.
●
Los enfoques médicos actuales para diagnosticar obesidad se basan en el
IMC, que no es una medida fiable de salud o enfermedad a nivel
individual. Esto puede dar lugar a diagnósticos erróneos, con
consecuencias negativas tanto para las personas que viven con obesidad
como para la sociedad en general.
●
Además, los autores introducen dos nuevas categorías diagnósticas de
obesidad: 'obesidad clínica' (una enfermedad crónica asociada con
disfunción activa de órganos debido exclusivamente a obesidad) y
'obesidad preclínica' (relacionada con un nivel variable de riesgo de
salud, pero sin enfermedad en curso).
●
La Comisión pide que todas las personas que viven con obesidad reciban
asesoramiento personalizado en salud y atención basada en evidencia, sin
estigma ni culpabilización, con estrategias diferenciadas para la
obesidad clínica y preclínica.
Ciudad de México a 5 de enero de
2025.- El trabajo de una Comisión global,
publicado en
The Lancet Diabetes & Endocrinology y respaldado por 75 organizaciones médicas a nivel mundial [1], presenta
un enfoque innovador y detallado para diagnosticar obesidad,
basado en otras medidas de exceso de
grasa corporal además del índice de masa corporal (IMC), y en signos y
síntomas objetivos de mala salud a nivel individual.
El objetivo de la propuesta es abordar las limitaciones
de la definición y el diagnóstico tradicionales de la obesidad, que han
obstaculizado tanto la práctica clínica como las políticas de salud, e
impedido que las personas con obesidad reciban la atención que
necesitan. Al proporcionar un marco coherente desde el punto de vista
médico para el diagnóstico de enfermedades, la Comisión también tiene
como objetivo resolver la disputa en curso sobre la consideración de la
obesidad como enfermedad, que ha estado en el centro de uno de los
debates más controvertidos y polarizadores de la medicina moderna.
El presidente de la comisión, el profesor Francesco
Rubino, del King's College London (Reino Unido), afirma: “La pregunta de
si la obesidad es una enfermedad es errónea, porque presupone un
escenario simplista de todo o nada, donde la obesidad es siempre una
enfermedad o nunca lo es. Sin embargo, la evidencia muestra una realidad
más compleja. Algunas personas con obesidad pueden mantener el
funcionamiento normal de sus órganos y una salud general adecuada
incluso a largo plazo, mientras que otras presentan signos y síntomas de
una enfermedad grave de manera inmediata”.
“Considerar la obesidad únicamente como un factor de
riesgo, y nunca como una enfermedad, puede negar de manera injusta el
acceso a atención médica oportuna a las personas que están
experimentando problemas de salud debido a la obesidad por sí sola. Por
otro lado, una definición general de la obesidad como una enfermedad
puede resultar en un sobrediagnóstico y a un uso indebido de
medicamentos y procedimientos quirúrgicos, con el potencial de causar
daño al individuo y costos desmesurados para la sociedad”.
"Nuestro replanteamiento reconoce
la realidad matizada de la obesidad y permite una atención
personalizada. Esto incluye el acceso oportuno a tratamientos basados en
evidencia para individuos con obesidad clínica, como corresponde para
las personas que padecen de una enfermedad crónica, así como estrategias
de manejo para la reducción de riesgos para las personas con obesidad
preclínica, quienes tienen un mayor riesgo de salud, pero no presentan
enfermedad en curso. Esto facilitará una asignación racional de los
recursos de atención médica y una priorización justa y médicamente
significativa de las opciones de tratamiento disponibles."
"Con más de mil millones de
personas en el mundo que actualmente se estima que viven con obesidad
[2], la propuesta de la Comisión ofrece una oportunidad para que los
sistemas de salud a nivel mundial adopten una definición universal y
clínicamente relevante de la obesidad, así como un método más preciso
para su diagnóstico."
El Dr. Ricardo Luna,
Presidente Fundador y Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de
Obesidad, destaca que México se encuentra entre los países con las tasas
más altas de obesidad infantil a nivel mundial, y en la población adulta
la prevalencia de obesidad también es significativamente elevada. "La
obesidad, al igual que cualquier otra enfermedad, requiere de
herramientas que permitan a los profesionales de la salud realizar un
diagnóstico más preciso e individualizado”. Los métodos
actuales para diagnosticar la obesidad son ineficaces
Existe un
debate continuo entre clínicos y responsables de políticas sobre el
enfoque diagnóstico actual de la obesidad, el cual es propenso a la
clasificación errónea del exceso de grasa corporal y a un diagnóstico
equivocado de la enfermedad.
Aunque el IMC
es útil para identificar a personas con un mayor riesgo de padecer
problemas de salud, la Comisión destaca que el IMC no es una medida
directa de la grasa corporal, no refleja su distribución en el cuerpo y
no proporciona información sobre la salud o enfermedad a nivel
individual.
●
Al menos una
medición del tamaño corporal (circunferencia de cintura, relación
cintura-cadera o relación cintura-estatura) además del IMC.
●
Al menos dos
mediciones del tamaño corporal (circunferencia de cintura, relación
cintura-cadera o relación cintura-estatura), independientemente del IMC.
●
Medición directa de grasa corporal (por ejemplo,
mediante un escaneo de densitometría ósea o DEXA), independientemente
del IMC.
●
En personas
con IMC muy elevado (por ejemplo, >40 Kg/m²), el exceso de grasa
corporal puede asumirse de manera pragmática.
Dos nuevas categorías de obesidad:
'obesidad clínica' y 'obesidad preclínica'
La Comisión también propone un nuevo modelo para el
diagnóstico de obesidad basado en medidas objetivas de enfermedad a
nivel individual.
Obesidad clínica
se define
como una condición de obesidad asociada con signos objetivos y/o
síntomas de reducción de la función de los órganos, o una capacidad
significativamente reducida para realizar actividades cotidianas
estándar, como bañarse, vestirse, comer y mantener la continencia,
debido directamente al exceso de grasa corporal. Las personas con
obesidad clínica deben ser consideradas como pacientes con una
enfermedad crónica activa y deben recibir un manejo y tratamiento
adecuados.
●
La Comisión
establece 18 criterios diagnósticos para obesidad clínica en adultos y
13 criterios específicos para niños y adolescentes, que incluyen:
●
Dificultad
para respirar debido a los efectos de la obesidad en los pulmones
●
Falla
cardíaca inducido por la obesidad
●
Dolor en las
rodillas o caderas, con rigidez articular y reducción del rango de
movimiento como efecto directo del exceso de grasa corporal sobre las
articulaciones
●
Ciertas
alteraciones en los huesos y las articulaciones en niños y adolescentes
que limitan el movimiento
●
Otros signos
y síntomas causados por la disfunción de otros órganos, incluyendo los
riñones, las vías respiratorias superiores, los órganos metabólicos, el
sistema nervioso, el sistema urinario y reproductivo, y el sistema
linfático en las extremidades inferiores
La obesidad
preclínica
es una condición de obesidad con función orgánica normal. Las personas
que viven con obesidad preclínica, por lo tanto, no tienen una
enfermedad en curso, aunque tienen un riesgo variable pero generalmente
elevado de desarrollar obesidad clínica y otras enfermedades no
transmisibles (ENT) en el futuro, como la diabetes tipo 2, enfermedades
cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y enfermedades mentales, entre
otras. Por lo tanto, deben recibir apoyo para reducir el riesgo de
desarrollar posibles enfermedades.
Las personas con obesidad necesitan
una atención personalizada
El
replanteamiento de la obesidad que hace la Comisión está diseñado para
asegurar que todas las personas que viven con obesidad reciban el
asesoramiento sanitario adecuado y atención basada en evidencia cuando
sea necesario, con diferentes estrategias para la obesidad clínica y la
obesidad pre-clínica.
Las aseguradoras de salud
en todo el mundo a menudo requieren evidencia de otras condiciones
asociadas con la obesidad (por ejemplo, diabetes tipo 2) para ofrecer
cobertura de terapias para la obesidad. Como una enfermedad crónica
distinta en sí misma, la obesidad clínica no debería requerir la
presencia de otra enfermedad para justificar la cobertura.
Las personas
que viven con obesidad pre-clínica están en riesgo de desarrollar
enfermedades en el futuro, pero no presentan complicaciones de salud
actuales debido al exceso de grasa corporal. En consecuencia, el enfoque
para su atención debe centrarse en la reducción de riesgos. Dependiendo
del nivel de riesgo individual, esto puede requerir solo asesoramiento
de salud y monitoreo a lo largo del tiempo, o tratamiento activo si es
necesario para reducir los niveles de riesgo sustancialmente altos.
"Este
planteamiento detallado de la obesidad permitirá aplicar enfoques
basados en evidencia y personalizados para la prevención, el manejo y el
tratamiento en adultos y niños que viven con obesidad, lo que les
permitirá recibir una atención más adecuada, proporcional a sus
necesidades. Esto también ahorrará recursos en el sistema de salud al
reducir la tasa de sobrediagnóstico y tratamientos innecesarios", dice
la Comisionada Profesora Louise Baur, Universidad de Sydney (Australia).
"Los estudios demuestran que la forma en que se suele hablar de la
obesidad contribuye al estigma relacionado con el peso, lo que dificulta
su prevención, manejo y tratamiento. El enfoque
propuesto por esta Comisión puede ayudar a aclarar conceptos erróneos y
a reducir el estigma. También instamos a mejorar la formación del
personal sanitario y de los responsables de políticas públicas para
abordar este problema," señala Joe Nadglowski, defensor de pacientes y
Comisionado de la Obesity Action Coalition (EE. UU.).
Referencias:
[1] For a full list of medical
organisations endorsing the Commission see the report appendix.
[2]
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(23)02750-2/fulltext
Recursos de la Federación Mundial de Obesidad para
apoyar la discusión sobre la obesidad en los medios:
The do’s and don’ts when talking about obesity
Image use and obesity: recommendations
Visita
www.worldobesity.org/resources/image-bank
para una selección de imágenes disponibles para su descarga gratuita y
uso |
Responsabilidad Social |
Bayer
ratifica su inversión en México con la visita de su presidente global de
Consumer Health
Lerma, Edo. de México, 13 de enero de
2025.- Julio Triana, miembro del Board de Bayer y presidente Global de la
División de Consumer Health, visitó el día de hoy las instalaciones de
la planta de producción en Lerma, Estado de México, como parte del acto
protocolario que marca el inicio de la ampliación de esta planta. Esta
visita reafirma el compromiso de Bayer con el país y la importancia
estratégica de esta región en la visión global de la compañía.
Con una inversión de 1,100 millones de
pesos anunciada previamente en agosto de 2024, el proyecto de expansión
de la planta de Lerma fortalecerá la capacidad de producción para los
mercados de Latinoamérica y Norteamérica, posicionándose como un centro
de excelencia de innovación a nivel mundial. La ampliación también
generará 350 empleos temporales durante su construcción y 100 empleos
directos adicionales hacia el año 2030.
Durante su visita, Julio Triana destacó
el papel crucial que juega México en los planes de Bayer: “La planta de
Lerma es un claro ejemplo de cómo Bayer está invirtiendo en
infraestructura estratégica para atender las necesidades crecientes de
los mercados globales. Nuestra visión es continuar el fortalecimiento de
nuestras operaciones en México y contribuir al desarrollo económico y
social del país, promoviendo también la innovación y la sostenibilidad”.
Arturo Sánchez, presidente de Bayer
Consumer Health para Latinoamérica y Asia Pacifico también resaltó la
importancia de esta visita: “La presencia de Julio subraya el peso
estratégico que México tiene dentro de la estructura global de Bayer.
Este acto simboliza nuestro compromiso no solo con la innovación y la
excelencia, sino también con la colaboración entre el sector privado y
las comunidades locales”.
La gobernadora del Estado de México,
Delfina Gómez, también estuvo presente y destacó el impacto positivo de
la inversión: “Esta expansión es un claro ejemplo de cómo la
colaboración entre el sector público y privado impulsa el desarrollo
económico y genera nuevas oportunidades para nuestra comunidad. Este
proyecto no solo fortalece la economía del Estado de México, sino que
también posiciona a nuestra entidad como un referente en innovación y
sostenibilidad. Estamos comprometidos en seguir creando las condiciones
necesarias para atraer inversiones que beneficien a los mexiquenses.”
La planta de Lerma, en operación desde
1997, produce medicamentos de libre venta (OTC) como Aspirina y
Alka-Seltzer, abasteciendo tanto al mercado mexicano como a países clave
como Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia. La ampliación permitirá
que la planta alcance una producción de entre 100 y 140 millones de
unidades para 2030, consolidándose como una de las principales sedes de
producción en la región.
Impulso a la innovación y a las comunidades locales
Con esta ampliación, Bayer refuerza su
compromiso con el desarrollo económico y social del Estado de México, al
generar empleos y fortalecer la infraestructura local. Además, la planta
de Lerma busca seguir adoptando tecnologías avanzadas que incrementen su
eficiencia y reduzcan su impacto ambiental, al tiempo que promueve la
colaboración con actores clave de la región.
Esta visita marca un capítulo importante
en la relación entre Bayer y México, al reafirmar la posición del país
como un aliado estratégico en la misión de la compañía: “Salud para
todos, nadie con hambre”.
|
Responsabilidad Social |
Nuevo año, nuevos comienzos gracias a trasplantes de órganos
·
Para mediados del segundo
semestre 2024, la donación de órganos y tejidos en México experimentó un
incremento de 30%.1
El inicio de año simboliza nuevos comienzos, una oportunidad para
reflexionar y trazar metas renovadas. De manera similar, un trasplante
de órgano significa una nueva oportunidad de vida, transformando tanto a
quienes lo reciben como a las familias que se ven impactadas por este
acto de generosidad humana.
En México, durante 2024, se reportaron en el Sistema Informático del
Registro Nacional de Trasplantes (SIRNT) del Centro Nacional de
Trasplantes (CENATRA) 6.015 trasplantes de órganos y tejidos, ante
19.746 personas que requieren recibir un trasplante. Destaca el caso del
riñón, con 2.586 trasplantes registrados ante 16.611 receptores en lista
de espera, lo que se considera una cobertura limitada. En el mismo
período, el SIRNT reportó 259 trasplantes de hígado y 41 de corazón,
teniendo a 248 y 19 pacientes en espera, respectivamente.2
El éxito de un trasplante de renal, hepático o cardíaco depende de
varios factores fundamentales. Aunque cada tipo de trasplante tiene
protocolos y estándares específicos, algunos de estos factores clave
son:
·
Compatibilidad entre
donante y receptor en el grupo sanguíneo y en los antígenos
leucocitarios humanos, que minimiza la probabilidad de rechazo.
·
La calidad del órgano
trasplantado determina su viabilidad, determinada por ejemplo, por el
tiempo que permanece fuera del cuerpo. Dependiendo del órgano y de las
circunstancias particulares del caso, el donante puede ser vivo o
cadavérico.
·
Seguimiento postoperatorio
continuo, que incluye revisiones regulares para detectar señales de
rechazo, infecciones u otras complicaciones, lo que permite un manejo
temprano y efectivo.
·
Pacientes con condiciones
controladas, como presión arterial y niveles de glucosa adecuados,
tienen más probabilidades de éxito. Además, la ausencia de infecciones o
enfermedades graves en el momento del trasplante mejora los resultados.
·
La especialización y
experiencia del equipo médico en la cirugía y en el manejo
postoperatorio influyen significativamente.
·
Tanto el receptor como su
entorno familiar necesitan apoyo psicológico y emocional, ya que el
trasplante es un proceso que implica adaptaciones importantes.
Dentro de los factores básicos y elementales encontramos la terapia
inmunosupresora, necesaria para regular el sistema inmunológico del
receptor y evitar que éste ataque el nuevo órgano, que puede ser
reconocido como un agente extraño. El ajuste y adherencia de a esta
terapia de medicamentos anti-rechazo son esenciales para prolongar la
funcionalidad del órgano y la calidad de vida del paciente.
Las terapias con inmunosupresores pueden ser de inducción, de uso
intravenoso, para
prevenir el rechazo agudo y crónico durante las primeras semanas
post-trasplante, o de mantenimiento, de uso oral, que deben tomar a
largo plazo para conseguir una buena función del injerto con la máxima
supervivencia del receptor.
Para los expertos de Caritas Pharma, el principio de año es un momento
ideal para reflexionar sobre el impacto de ser donante. Una sola persona
puede salvar hasta ocho vidas a través de la donación de órganos, además
de mejorar la calidad de vida de muchos más mediante la donación de
tejidos. Involucrarse activamente en la cultura de la donación es un
acto altruista que puede transformar profundamente la vida de otros en
este nuevo ciclo.
Con cada donación, el inicio de este 2025 puede representar también el
inicio de una nueva vida.
|
Responsabilidad Social |
9 de cada 10 infecciones
respiratorias agudas son de origen viral; incrementan casi 60% en temporada de frío
●
Para aliviar síntomas de IRAs bajo prescripción médica, México cuenta
con la primera combinación en suspensión de ibuprofeno con paracetamol
para infantes; mientras que, para adultos, dichas sales se concentran en
tabletas.
●
Las IRAs se clasifican en superiores,
que afectan oídos, nariz y garganta; e
inferiores, que involucran tráquea,
bronquios y pulmones.
Ciudad de México a
07 de enero de 2025.
En temporada de frío, que abarca de octubre a marzo, las infecciones
respiratorias agudas (IRAs) suelen incrementarse, llegando a concentrar
casi 60% del total anual. Tan es así que en 2023, el 58% de los casos
reportados en México ocurrieron en ese lapso, lo que correspondió a 10
millones 281 mil 804 de los más de 17 millones registrados en dicho
periodo.
Ante tal panorama, especialistas en infectología pediátrica, neumología
intensiva y médicos de Laboratorios Silanes, dieron a conocer que nueve
de cada 10 IRAs
son de origen viral, por lo que el abordaje debe ser en aliviar
los síntomas como fiebre, dolor e inflamación, sin el uso de
antibióticos.
“Las infecciones respiratorias pueden ser causadas tanto por
virus como por
bacterias, y
en la mayoría de los casos se trata de una
infección viral. Uno de los desafíos que enfrentamos como médicos es que
muchos pacientes, al presentar la sintomatología
se automedican con antibióticos,
creyendo que con ello aliviarán cualquier IRA, pero
esto es innecesario cuando la causa es viral”,
enfatizó el Dr. Abelardo Elizondo,
neumólogo intensivista y jefe de la División
de Neumología del Servicio de Neumología y Medicina Crítica del Hospital
Universitario UANL.
Infecciones
respiratorias y el entorno familiar
Las IRAs son un grupo de enfermedades que afectan a las familias de
manera integral, dado a que con la convivencia
en espacios cerrados se aumenta el riesgo de contagio entre niños,
adultos y personas mayores.
“Para reducir síntomas como dolor,
fiebre e inflamación, hoy en día los médicos contamos con innovaciones
mexicanas bajo prescripción médica, como la combinación en suspensión de
ibuprofeno con paracetamol para población infantil, lo que permite una
mayor adherencia al tratamiento”, mencionó la Dra. Martha
Avilés, infectóloga
pediatra, egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez
(HIMFG) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por su parte, el Dr. Elizondo, aseveró que: “tanto
el paracetamol como el ibuprofeno tienen propiedades antiinflamatorias y
analgésicas, por lo que con su efecto sinérgico y potente se logra
disminuir los síntomas. En pacientes adultos, dicha combinación en
presentación de tabletas, también favorece el apego al tratamiento y
provee una mayor seguridad gastrointestinal”.
Infecciones respiratorias en temporada invernal
Las IRAs son de corta duración y se clasifican en
infecciones del
tracto respiratorio superior,
las cuales afectan
oídos, nariz y garganta;
mientras que las infecciones del
tracto respiratorio inferior
involucran: tráquea, bronquios y pulmones.
Las principales IRAs en los distintos grupos de edad en esta temporada
invernal corresponden a la influenza, COVID-19 y Virus Sincicial
Respiratorio (VSR). Con base en el Informe Semanal para la Vigilancia
Epidemiológica de ese periodo (2024-2025)[1],
hasta la semana epidemiológica 52, se han reportado 14 mil 123 casos de
COVID-19, 2 mil 031 de influenza y mil 328 de VSR.
Por su parte, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría
de Salud (SSA)[2]
de la semana 52 de 2024, el número de casos de IRAs asciende a más de 16
millones, afectando en su mayoría a población femenina.
Fitness inmunológico
"Es vital que ante cualquier sintomatología o
sospecha de contraer un virus, la población acuda con su médico de
cabecera. Las infecciones respiratorias pueden complicarse y derivar en
neumonía, lo que podría poner en peligro sus vidas.
“Especialmente en los grupos vulnerables como menores de edad
dado a que su
sistema inmunológico aún se encuentra inmaduro; adultos mayores;
mujeres embarazadas;
pacientes
inmunosuprimidos; así como con comorbilidades como diabetes, obesidad,
enfermedades cardiovasculares", mencionó la Dra. Janette Marcano,
gerente médico de la unidad Analgesia y Respiratoria de
Laboratorios Silanes.
Los especialistas coinciden en
emplear el fitness
inmunológico, es decir, llevar a cabo prácticas para fortalecer el
sistema inmunológico contra estas infecciones. Entre ellas destacan:
la vacunación oportuna en todos los grupos de edad, evitar la
exposición a cambios bruscos de temperatura, llevar una alimentación
adecuada, dormir bien y realizar ejercicio.
Por otro parte, dado a que la mayoría de los virus se transmiten a
través de las gotitas de saliva que se expulsan al toser, estornudar y
hablar; aunado al contacto directo con superficies infectadas; y por
partículas capaces de flotar en el aire; recomiendan que cuando un
miembro de la familia llegue a enfermarse, es necesario optar por
medidas de prevención para evitar la propagación del virus, tales como:
limitar que los niños acudan al colegio y adultos a espacios
aglomerados, limpiar superficies constantemente, mantener una buena
circulación del aire en el hogar,
lavarse y secarse las manos continuamente, cubrirse nariz y boca al
estornudar, usar cubrebocas en espacios cerrados.
Para finalizar, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) de enero a marzo del 2024[3],
la categoría
“influenza y neumonía” se encuentra en la 4º posición entre las
principales causas de muerte en el país; mientras que por rangos de edad
en menores de cinco años se ubica en la 3º posición y en la 4º para las
personas mayores de 65 años. |
Responsabilidad Social |
Organizaciones piden posicionar el tema en la agenda política en miras
hacia una política nacional sobre alcohol
·
La normalización del consumo de alcohol y sus consecuencias son un grave
problema de salud pública, además de un fuerte detonante de la
violencia.
·
En México, se estima que alrededor del 15% de las muertes registradas en
el año 2022 (42,000 muertes) fueron atribuibles al consumo de alcohol.
·
Piden que en estas fiestas decembrinas se responsabilice a la industria
del alcohol la que ha sido causante de todos los daños a nuestra
población
Ciudad de México a 9 de diciembre de 2024. Organizaciones
dedicadas a la lucha por la salud pública participaron en el foro
“Consumo de alcohol en México, un tema pendiente en la agenda” realizado
en el marco de las fiestas decembrinas en donde la industria alcoholera
se aprovecha para difundir y normalizar sus productos, este evento buscó
generar conciencia sobre los daños por el consumo de alcohol, a la ves
de desmitificar el discurso de la industria y posicionar el tema en la
agenda política en miras hacia una política nacional sobre alcohol. |
Responsabilidad Social |
Hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas al alza durante
temporada invernal
·
Las enfermedades respiratorias agudas están entre las 10 principales
causas de muerte en el país.
·
Ocasionan el 40% de las hospitalizaciones en menores de 5 años, y hasta
el 22% de las hospitalizaciones de adultos mayores.
·
Antiflu-Des se ha posicionado como el medicamento más recomendado por
los médicos para tratar las infecciones respiratorias.
|