Revista R Una nueva opción en información Metrópoli |
Responsabilidad Social |
DEMANDAN UN PLAN EMERGENTE DE ATENCIÓN
A INMUEBLES AFECTADOS POR SISMOS
Líderes de estos organismos se dieron cita en inmediaciones de Plaza de
la Solidaridad, para que en el marco de la conmemoración de los
terremotos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 nuevamente se escuche su
voz y se visibilice una de las problemáticas que coloca en un riesgo
inminente a cientos de familias que habitan en dichos inmuebles.
En conferencia de prensa señalaron que la República Mexicana por su
ubicación geográfica y características geo-urbanísticas la posicionan
como uno de los países con mayor actividad sísmica, particularmente en
aquellos estados y ciudades que se encuentran cercanas a las fallas
geológicas de San Andrés, cocos y del pacifico; basta recordar las
catástrofes naturales vividas con los sismos de gran magnitud del 19 de
septiembre de 1985 y de 2017; cuyos efectos fueron sentidos en la
Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y la Ciudad de México donde los daños
materiales aún son incalculables y permanecen visibles en distintas
Alcaldías de la gran urbe.
Según información Oficial proporcionada por la Secretaría de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil, en su Atlas de Riesgos, existen
cerca de 1,100 edificaciones catalogadas como de “Alto Riesgo” dentro de
las cuales un alto porcentaje de estas corresponde a edificaciones de
uso habitacional.
Recordaron que el pasado mes de septiembre del año 2022, las diversas
organizaciones sociales solicitaron a las distintas autoridades del
Gobierno de la Ciudad de México, poner atención prioritaria a esta
situación, la cual requiere un plan emergente a estos inmuebles, que
comprenda el desahogo de la agenda de expropiaciones y sea dotado de un
mayor presupuesto al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, pues
no solo vulnera el derecho constitucional al acceso a una vivienda digna
a quien en ellos habita, sino que también pone en peligro vidas humanas,
que al no tener alternativas de vivienda su única opción es ocupar una
bomba de tiempo.
La atención de esta problemática que las diversas organizaciones
sociales que participan de manera activa en la construcción y
reconstrucción de la Ciudad de México han hecho patente, que se
enfrentan a un problema de gran envergadura y que requiere del trabajo
conjunto entre sociedad, organizaciones sociales y gobierno en sus
distintos niveles.
Las organizaciones presentes, solicitaron, por ello, la creación de un
Organismo Gubernamental del Orden Federal que replique los programas y
proyectos de fomento a la vivienda como casos de éxito llevados a cabo
en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI); que orqueste,
coordine y ejecute acciones conjuntas, con los distintos órdenes y
niveles de gobierno para dotar de suelo y presupuesto a las distintas
localidades, regiones, pueblos y barrios dentro del territorio nacional
Esto permitirá una mayor eficiencia en el desahogo de la demanda de
vivienda, abatiría la gentrificación y contribuiría a la reducción de
riesgos por daños estructurales.
Las organizaciones sociales asistentes fueron:
Asamblea de Barrios de la Nueva Ciudad de México 4T.- Antonio Paniagua
Comité de la defensa Popular Del Valle de México (CDP). - Judith Barrios
Bautista
Patria Para Todos A.C. - Alejandro Sánchez
Unión de Colonos Democracia y Defensa Social A.C.- Teresita Solís
Sangrador
Grupo Cedros A.C.-Andy Hernández
Unión de Organización Social Para La Dignificación de la Mujer y la
Familia (UNOSDMF). - Elizabeth Nájera
Coordinadora Democrática de la Ciudad de México. - Carlos Ortiz
Demo Casas A. C.- Guadalupe Hernández Espinoza
C.C.A.T.U.C.A.I Alternativas Urbanas A.C.- Esther Flores
Organización Nacional de Campesinos, Obreros y Desempleados A.C.- Isidro
García Heredia
Frente Popular Democrático. - Octavio Reyna
Unidad Patriótica (Puebla, Morelos y Querétaro) |